lunes, 5 de abril de 2021

Actividad de comunicación escrita: la Escritura

       I.          Introducción:

En esta entrada del blog seguimos trabajando la comunicación escrita. Después de ver la lectura, ahora nos centraremos en la escritura, y en concreto, vamos a proponer unas actividades para el entrenamiento por modelado de alumnos que presenten cierto retraso en su competencia caligráfica.

“La palabra caligrafía, desde un punto de vista etimológico, hace referencia a la belleza de las letras, aisladas, o formando conjuntos, y en nuestra mente va asociada a sesiones interminables de copia manuscrita de textos estereotipados, de escaso o nulo sentido pragmático. Pero el significado de la palabra caligrafía es más amplio: “La atención a la belleza de la escritura tiene como fin que sea comprensible para el lector y armónica desde un punto de vista estético. (…)  Rius & Thomas (2009) manifiesta “La caligrafía es única en cada individuo, además de ser la seña de identidad de la persona, por lo tanto, la forma en que se escribe dice mucho del temperamento y carácter del escritor, a la vez que escribir es un hecho importante porque afecta a todo el sistema neurológico y psicomotriz. (pág. 7)” (Aguirre Sotomayor, 2016)

Nos interesa saber cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a mejorar la caligrafía, para que su letra sea clara, legible y bonita, evitando caer en el copiado interminable de textos de escaso sentido para el alumno, descrito en la cita anterior.  Para afrontar esta tarea, debemos saber qué aspectos son los que hacen que cada niño tenga mejor o peor caligrafía.

En la escritura manuscrita interviene la grafomotricidad, que “es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas, (…)  teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo global del niño. La madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social”. (Labajo, 2021)  

Para una correcta actividad grafomotriz han de darse unas condiciones en el niño, de carácter general, que implican el control motor grueso (a nivel tónico general y segmentario, capacidad de inhibición motriz, independencia derecha-izquierda y segmentaria, control neuroperceptivo-motriz) y el control motor fino (como la coordinación de los movimientos oculares y progresión de izquierda a derecha, el dominio funcional de la mano, hábitos correctos de presión, coordinación óculo manual y correctos hábitos neuromotrices para la realización de grafismos tales como trazos, bucles, círculos, espirales, etc.) (Labajo, 2021).

Además de estas habilidades grafomotoras, en la competencia caligráfica intervienen otras como “la percepción o discriminación visual, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de las estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, la lateralidad correcta y la direccionalidad izquierda-derecha.” (Labajo, 2021)

¿Por qué es importante que los maestros ayudemos a los alumnos a tener una buena caligrafía?

“Aunque se descuida, la caligrafía sigue siendo un asunto educativo importante, pues de ella depende que el mensaje escrito cumpla con su función comunicativa. Si a los niños no se les enseña a escribir de una manera directa y sistemática, muchos de ellos invertirán en esta actividad mecánica parte importante de los recursos cognitivos que podrían utilizar para la planeación y la fluidez del contenido de su mensaje. Además, podrían tardar más tiempo en terminar sus tareas, tener dificultad para tomar apuntes, tender a evitar actividades que incluyan la escritura y estarán expuestos a recibir peores calificaciones de parte del maestro que aquellos niños que produjeron un texto con la misma calidad en la expresión, pero con mejor caligrafía. (...) La enseñanza debe ser directa y explícita, con supervisión del trabajo independiente, hasta que se formen patrones neuromotores que permitan la automatización de la escritura, lo que servirá posteriormente como vehículo para la composición de textos y otras actividades necesarias en el ámbito académico. El propósito de la escritura es la comunicación de mensajes, por lo general de manera diferida en el tiempo. La letra clara es una condición indispensable para que tal comunicación ocurra.” (Gómez, 2007)

El mismo autor indica que “Askov y Greff (1975) realizaron experimentos para probar si era mejor un método que ayudara al niño a escribir sobre letras punteadas o si daba mejores resultados la copia de las letras. Encontraron que había claras ventajas de enseñar el método de copiado, pues les permitía hacer letras más pequeñas, de manera rápida y con meros errores.” (Gómez, 2007)

En la misma línea, (Labajo, 2021) indica que “la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases con el objetivo de liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta”, “evitando siempre el modelaje de “seguir los puntitos para trazar una letra” pues es un “ejercicio obsoleto” que “no cumple con el objetivo de liberar el trazo”.

     II.          Desarrollo de la actividad:

Serán tres alumnos de Educación Primaria: uno de 2º, otro de 4º y otro de 6º.  No presentan ningún trastorno, sino un leve retraso respecto al resto de sus compañeros (errores en los trazados, letra menos evolucionada que otros niños de su clase).

Propondremos actividades consistentes en copiado de textos que les permitan mejorar su caligrafía, procurando que entiendan la importancia de tener una buena letra, y evitando que la tarea se reduzca a una actividad mecánica, aburrida y carente de sentido para ellos.

“Los ejercicios de copia y dictado habrá que enfocarlos desde un ángulo distinto. La utilidad de la escritura es el mejor incentivo para el alumno, y, por ello, todo ejercicio debe apoyarse en esta base (competencias). Entre otras muchas modalidades, los ejercicios pueden consistir en hacer murales, en copiar un cuento narrado por el maestro o leído por los mismos alumnos o en dictar las noticias que puedan ser de interés para la clase. (…) después de conversar sobre los juegos que más les gustan, el maestro los escribirá en la pizarra indicando la dirección que debe darse a cada trazo. Luego, cada niño tendrá que escribir los nombres de los juegos siguiendo las indicaciones del maestro e incluso ilustrándolos si hubiese tiempo para ello. Los trabajos que merezcan la pena serán expuestos en una cartelera con un título sugerente.

Estas actividades interesan a los niños y les hacen ver cómo la escritura es una técnica útil. Así mismo, les obligan a tomar conciencia de la necesidad de que sus escritos sean legibles, ya que escriben para los demás.

Un procedimiento para motivar los ejercicios de copia consiste en organizar una pequeña biblioteca escrita por los mismos alumnos. El maestro, después de consultar a los niños, selecciona una serie de cuentos no excesivamente largos. Cada alumno debe copiar uno de ellos. Con todos estos trabajos se puede organizar una especie de biblioteca viajera o circulante. De este modo, la copia tendrá dos objetivos muy concretos: obligar a los niños a que mejoren su escritura en el sentido de la claridad y adiestrar a todos en el manejo y la interpretación de la letra de sus compañeros.

El dictado debe utilizarse en situaciones vitales. Los temas que pueden emplearse en estos casos habrá que procurar que estén muy ligados a la experiencia infantil: la selección puede hacerse de textos de literatura o de noticias que afecten o interesen de algún modo a los alumnos. Estos últimos dictados pueden consistir en tomar por escrito el programa de actividades del día, en hacer una lista con el material necesario para alguna actividad, etc.

Debe desterrarse de la escuela la copia repetida de un mismo modelo y sin ningún objetivo claro, que acaba por aburrir y cansar a los niños, así como el dictado de páginas literarias en las que el tema tratado, por su dificultad, supere el nivel de comprensión de los escolares. Al igual que se dijo en lectura, el vocabulario ha de ser muy conocido por los alumnos.” (Perea Ortega & Perea Ortega, 2013-2014)

Por tanto, buscaremos actividades que tengan un sentido para los alumnos, que no les resulten aburridas, sobre temas que les interesen y les hagan comprender que deben esforzarse por hacer una buena letra para que los demás puedan entender lo que escriben.

En este sentido, “Guerrero (2014) indica que “las estrategias lúdicas son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas. Por medio de estas estrategias introduce elementos lúdicos como imágenes, música, colores, movimientos, sonidos, entre otros. Permite generar un ambiente favorable para que el estudiante sienta interés y motivación por lo que aprende” (…)  “El juego didáctico se define como una actividad de recreación que sirve para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz”. (Sánchez G., 2010, pág. 5). Sánchez (2010) manifiesta que “El juego brinda diversas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua. En él actúan factores que desarrollan la concentración del alumno favoreciendo la adquisición de conocimientos” (…) y afirma que “las estrategias sociales como la cooperación, la empatía con los compañeros, la petición de ayuda y aclaraciones permiten la interacción en un contexto real. Los alumnos necesitan colaborar, hablar entre sí, comprenderse mutuamente cuando participan en los juegos.”” (Aguirre Sotomayor, 2016)

Por tanto, intentaremos dar a las actividades de copiado un enfoque lúdico adaptado a cada una de las edades de los tres alumnos.

En el aula, tendremos que vigilar que el alumno escribe con buena postura: que esté correctamente sentado en una silla y mesas adecuadas para su edad (“al fondo de la silla con las plantas de los pies apoyados en el suelo, el tronco derecho, la cabeza erguida y a 30cm del papel, y el antebrazo sobre la mesa (Rigal, 2006: 250)” (Galindo Jiménez, 2012), que el papel esté ligeramente inclinado (unos 30° hacia arriba a la izquierda para los diestros, para tener mejor visión del texto escrito y los músculos de la muñeca relajados), que sujete el papel con la mano que no escribe, que utilice un utensilio adecuado según la edad (lápiz B2, ni extremadamente largo ni extremadamente corto), que coja bien el lápiz con los dedos (pinza anatómica), con suficiente fuerza para escribir pero sin demasiada presión, que apoye el antebrazo en la mesa.

En cuanto al soporte, indica (Galindo Jiménez, 2012) que “a partir de primero de primaria es recomendable el uso de la hoja pautada para la letra y la cuadrícula para los números” pues “guía al niño para que adquiera una amplitud más regular de sus movimientos”.

A continuación, a modo orientativo, recojo qué tipo de recursos se utilizaron en cada curso en el proyecto de intervención de copiado para la mejora de la caligrafía en Primaria en el Colegio de Fomento Peñarredonda, de La Coruña, en el curso 2012-2013:


1.    Actividad para el alumno de 2º de Primaria (7 años).

Según Ajuriaguerra y Auzías, nuestro alumno estaría en la fase precaligráfica, que dura entre los 5-6 años a los 8-9 años, es decir, desde el último curso de infantil a tercero de primaria. (Galindo Jiménez, 2012)

En esta fase el niño presenta “trazo arqueado y tembloroso que lleva a que las líneas no lleguen a ser rectas y las curvas sean angulosas, las letras se retocan y los enlaces se separan demasiado. No existen márgenes y lo que prima es la irregularidad tanto en el tamaño como en el trazo.” (Galindo Jiménez, 2012)

En cuanto a la postura al escribir, los niños en fase precaligráfica “tienden a inclinar la cabeza hacia delante aproximando los ojos al papel y el tronco tapando la hoja y contrayendo los músculos” (Galindo Jiménez, 2012) Por tanto, en primer lugar, habrá que ir corrigiendo poco a poco la postura al alumno.

En esta edad de 7 años, el niño está en una “etapa en la que coordina los movimientos e interioriza la representación mental de cada letra automatizando la escritura (Bang, 1962: 186-190)” (Galindo Jiménez, 2012).

Nuestro objetivo será que el niño domine el movimiento gráfico, que escriba con la forma correcta según el modelo, tanto minúsculas como mayúsculas, con regularidad en los intervalos entre las letras y el espaciado entre palabras, con uniformidad del tamaño de las letras y de su inclinación, que se familiarice con la horizontalidad de los renglones y el alineamiento a la izquierda, que escriba los acentos y signos de puntuación y poco a poco pase a la caligrafía cursiva cuidando los enlaces entre las letras (Galindo Jiménez, 2012).

Para ello, “Según (Calderón, 2011) “los ejercicios aplicados a los estudiantes de segundo año de educación básica deben contener trazos, recortes, caligrafía de consonantes y palabras conocidas fácilmente por los alumnos, crucigramas y sobre todo gráficos e imágenes que permitan al estudiante familiarizarse con la visualización de palabras (Aguirre Sotomayor, 2016)

A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

A nuestro alumno de 2º le diríamos lo siguiente:

“Vamos a hacer un juego de adivinanzas a los papás.

El juego consiste en que cada día te entregaré una hoja con dos adivinanzas escritas con una letra muy bonita. Las leeremos juntos y copiaré las adivinanzas para que veas lo que tienes que hacer. La hoja la llevarás a casa y copiarás las dos adivinanzas en tu cuaderno de pauta. Tienes que hacer la letra como la que yo te voy a dar. Es muy importante que hagas muy bien la letra porque luego mamá o papá tendrán que leer lo que has escrito en tu cuaderno y lo tienen que entender. ¡A ver si aciertan las adivinanzas! 



B)    
Elección de materiales:

Para esta actividad, con el alumno de 2º vamos a utilizar un cuaderno de tamaño cuartilla (A5), de grapas, con pauta de doble línea y margen izquierdo, porque es más manejable para él y le va a ayudar a delimitar el espacio destinado al cuerpo de la letra y a los trazos superior e inferior. También le ayudará a escribir correctamente el tamaño de las letras minúsculas y de las mayúsculas.

Para poder escribir, el alumno utilizará un lápiz blando del número 2 (lápiz 2B) y una goma de borrar



En cuanto al tipo de letra, “La escritura script como forma inicial de aprendizaje es quizás en estos momentos la más aceptada. En ella, el trazado de las letras es más sencillo que en las restantes formas de escritura. Además se asemeja mucho al dibujo, y por ello escribir resulta una actividad agradable para los niños; no se producen interferencias entre el aprendizaje de la lectura y el de la escritura, ya que se utiliza desde el principio un mismo trazado del alfabeto; al ser de fácil adquisición, los alumnos pueden escribir rápidamente ideas, con lo cual su motivación aumenta; los fracasos son menores; la escritura es muy clara aún en los comienzos de la enseñanza; se controlan los errores con mayor facilidad; provoca menor tensión y fracaso; no se necesita una gran vigilancia por parte del maestro y con ella se estimula el espíritu creador del niño. Por otra parte, su claridad proporciona seguridad emocional al alumno.” (Perea Ortega & Perea Ortega, 2013-2014).

 C)     Proceso de trabajo:

Cada día la maestra entregará las adivinanzas al alumno. Leerá las adivinanzas al niño y luego las leerá este. La maestra copiará cada adivinanza delante del niño en la misma hoja que le entrega, mostrándole cómo se va realizando el trazado, la unión entre las letras, la velocidad al escribir, el ritmo, etc.

El niño, en casa copiará las adivinanzas en su cuaderno de pauta, dedicándole máximo 15 minutos.

Luego enseñará a sus padres el cuaderno y les pedirá que lean las adivinanzas en alto, para asegurarse de que se entiende la letra. 

A continuación, rellenará la rúbrica de autoevaluación que se describe en el siguiente apartado. 

Al día siguiente llevará su cuaderno a la maestra que le hará las indicaciones oportunas (refuerzos por sus logros y correcciones oportunas).

 

D)    Evaluación

“Para valorar el aprendizaje de la escritura es preciso tener en cuenta la calidad de la grafía del alumno y la velocidad o rapidez con que es capaz de escribir (…) La uniformidad es la característica más destacada de una buena escritura, y lo que la hace se legible. Esta se logra cuando se tienen en cuenta cinco aspectos de la escritura: inclinación, alineación, trazo, forma de las letras y espaciado. Todos han de ser correctos y regulares para que la grafía de un alumno pueda considerarse buena. Aparte de estas cualidades es conveniente fijarse también en la limpieza del escrito –borrones, falta de cuidado– y en la formación de las letras –forma general, igualdad, letras sin cerrar, partes omitidas o partes añadidas–.” (Perea Ortega & Perea Ortega, 2013-2014)

En el caso de nuestro alumno más pequeño, no tendremos tanto en cuenta la velocidad al escribir, ni la inclinación de la letra, puesto que aún está en una fase de interiorización de la caligrafía, pero sí la correcta forma de las letras, el trazado en la dirección adecuada, la alineación siguiendo la pauta, el tamaño de la letra, el espaciado entre letras y palabras, el margen izquierdo, las mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación y acentos. También incidiremos en la limpieza del trabajo, enseñando al alumno a usar el borrador cuando sea necesario y a escribir sin apretar en exceso el lápiz para facilitar el borrado. Y sobre todo, evaluaremos el trabajo en función de la legibilidad de la letra. 

“Deberá corregirse cuanto antes y a solas, explicando los errores personalmente o mediante pequeñas anotaciones en el texto, mostrándole cómo puede mejorar. (Galindo Jiménez, 2012)

Es importante que, de antemano, hayamos comentado con el niño cómo le vamos a evaluar para que pueda trabajar bien orientado. Para ayudarle, le podemos entregar una rúbrica de autoevaluación para que la rellene cada vez que termine la tarea de copiado. Podría ser como esta:



También es importante que cada día manifestemos al niño sus progresos, diciéndole cuándo ha hecho bien una letra o una palabra, lo bien que se lee, con frases motivadoras como: “¡Qué bien lo has hecho! Con esta letra tan clara y tan bonita, seguro que los papás lo entendieron sin problema” o “Excelente trabajo, ¡enhorabuena!”.

Para tratar de objetivar más la evaluación de la actividad, podríamos utilizar la siguiente rúbrica de evaluación (Galindo Jiménez, 2012):

 


 

2.    Actividad para el alumno de 4º de Primaria (9 años).

Este alumno se encuentra en la fase caligráfica, que abarca los 9-10 años (4º de Primaria) hasta los 11-12 años (6º de Primaria). (Galindo Jiménez, 2012)

En esta fase los niños presentan una grafía equilibrada, enlazada, espaciada convenientemente y regular en las formas y dimensiones (…) las líneas son rectas dejando un espacio regular entre las palabras y cuidando los márgenes que se distribuyen de manera correcta” (Galindo Jiménez, 2012)

La postura de los niños en esta fase va mejorando: “el niño va levantando la cabeza, tiene una mejor guía visual de la mano y el tronco, se aleja del borde de la mesa disminuyendo la superficie de apoyo en la mesa del antebrazo que escribe y finalmente el codo termina por sobresalir de la mesa; poco a poco el niño se endereza al escribir, el brazo se independiza del cuerpo y la mano del antebrazo; una autonomía que logra conquistar la velocidad y disminuye la  fatiga (Rigal, 2006, 250.).” (Galindo Jiménez, 2012)

En cuanto a la escritura, “El niño (8, 9 años) va ganando poco a poco “velocidad en el trazado controlando la escritura desde el punto de vista de la calidad y la rapidez” (Bang, 1962: 191).” (Galindo Jiménez, 2012). La escritura es ligada y se caracteriza por ser levemente inclinada.

Nuestro objetivo será “pasar progresivamente al adiestramiento en la escritura ligada y en la adquisición de un ritmo más rápido” (Bang, 1962: 191)” (Galindo Jiménez, 2012)


A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

De nuevo vamos a realizar un juego:

“Vamos a jugar a Mensajes Locos. ¿En qué consiste? Cada día yo te daré una hoja con unas palabras desordenadas con las que tienes que formar frases. Están desordenadas porque es un mensaje secreto. Las frases forman un mensaje muy importante que todos debéis conocer. Para eso va a ser fundamental tu ayuda. 

Tu misión consiste en ordenar las palabras para formar las frases y escribir correctamente el mensaje en tu cuaderno de renglones, copiando la letra de cada palabra, esforzándote en que tu letra esté muy bien hecha, clara y bonita, porque luego la tendrá que leer un compañero a toda la clase para que todos conozcáis el mensaje loco del día.

Voy a tener en cuenta que hagas bien la caligrafía, con buena letra, que se lea bien, igual que la del modelo que te voy a dar y que quede la hoja limpia. La presentación es muy importante para que el mensaje se entienda bien.

Cada mensaje que escribas lo pondremos en el mural de la clase, para que todos podamos leerlo y no se nos olvide.

Mira, estos serían unos ejemplos de mensajes locos para ordenar: 

 


En nuestro mensaje loco del día escribiremos mensajes que sean del interés de los alumnos, por ejemplo, alguna noticia relacionada con la actualidad del colegio: “Mañana habrá mercadillo solidario en el recreo. Traed dinero”, o “La próxima semana haremos manualidades. Traed lana de colores, silicona fría, cartulinas, tijeras y pegamento.” o “Pensad qué dibujaréis para el concurso de Christmas. El premio será una bicicleta.”, etc.

 

B)    Elección de materiales:

Con el alumno de 4º vamos a utilizar hojas de recambio tamaño dinA4 de un renglón, que se puedan guardar en archivador con anillas. Entendemos que el niño ya tiene más manejo de formatos de hojas mayores, sabe trazar las letras bien, con buen tamaño, y lo que necesita es trabajar la ligadura, la horizontalidad y el ritmo de escritura.

Para poder escribir, el alumno podrá utilizar un lápiz blando del número 2 (lápiz 2B) y una goma de borrar. O si prefiere, podrá utilizar un bolígrafo borrable que le permita hacer correcciones. 

En cuanto al tipo de letra, continuaremos utilizando la script inclinada con ligaduras.







     

C)     Proceso de trabajo:

El proceso de trabajo será muy parecido al descrito para el alumno de 2º de primaria.  

Cada día la maestra entregará una hoja con las palabras del mensaje desordenadas, escritas con un modelo de caligrafía a copiar.

Leerá las palabras al niño y luego las leerá este. La maestra copiará cada palabra delante del niño en la misma hoja que le entrega, mostrándole cómo se va realizando el trazado, la unión entre las letras, la velocidad al escribir, el ritmo, etc.  

Le recordará que es importante la letra para que sus compañeros puedan leer bien el mensaje.

El niño, en casa copiará las palabras en su cuaderno de renglones, dedicándole máximo 15 minutos.

Después volverá a copiarlas ordenadamente, formando un texto con sentido, pero igualmente, esmerándose en imitar la caligrafía del texto modelo.

Al día siguiente llevará su copia a la maestra que leerá el mensaje manuscrito y le hará los comentarios que procedan, reforzando sus logros.

A continuación, un compañero que la profesora designe leerá en voz alta el mensaje que toda la clase debe conocer y, finalmente, se expondrá la hoja con el mensaje en el mural del aula. 

Aquí el alumno verá la utilidad de tener una buena letra y el copiado habrá tenido una función.

 

D)    Evaluación

A la hora de evaluar a nuestro alumno de 4º, tendremos en cuenta su progreso en la calidad de la grafía (uniformidad en inclinación, alineación, trazo, forma y espaciado), la limpieza del trabajo, las mayúsculas y minúsculas, los signos de puntuación y sobre todo, la legibilidad de la letra.

Al igual que con nuestro alumno de 2º, haremos las correcciones de manera personal, incidiendo en los aspectos que hacen que la escritura sea legible. También podremos utilizar la misma rúbrica de autoevaluación para que, cada vez que termine la tarea de copiado en casa, la rellene y reflexione sobre su desempeño.

En clase, cuando revisemos con él la tarea, reforzaremos sus logros y progresos con frases de motivación y reconocimiento, diciéndole lo bonito que lo ha escrito, lo bien que se lee, con un “¡enhorabuena! Muy bien, sigue así, vas fenomenal”.

También podríamos utilizar la rúbrica de evaluación del profesor que hemos indicado antes para el alumno de 2º. 

 

3.    Actividad para el alumno de 6º de Primaria (11 años).

El alumno de 6º se encuentra en la fase poscaligráfica. “El adolescente tiende a simplificar y modificar las formas y las ligaduras para escribir más rápido, prescinde de los adornos y detalles inútiles hasta que personaliza su propia letra que, al mismo tiempo, expresa su “desarrollo propio”; la escritura pasa a “expresar ciertos rasgos del individuo” (Ajuriaguerra et al., 1981ª:34).”  (Galindo Jiménez, 2012)

Nuestro objetivo será acostumbrar al niño a “coordinar movimientos rápidos antes de aplicarlos al trazado de las letras” (Bang, 1962: 191),”  (Galindo Jiménez, 2012) de manera que se incremente la velocidad de la escritura sin perder legibilidad y realizando una escritura ligada, inclinada, de tamaño regular, con una caligrafía personalizada. (Galindo Jiménez, 2012)

A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

La argumentación que le haremos será la siguiente:

“He pensado en una actividad muy bonita que te puede ayudar a mejorar la letra y encontrar la que vaya más con tu personalidad. Es algo divertido, que harás en casa cada día, no más de 15 minutos. 

Se trata de que copies caligramas en un bloc para que elabores tu propio cuaderno de caligramas.

Un caligrama es un texto escrito a mano en el que las palabras forman un dibujo que guarda relación con el contenido del texto. Podemos buscar en internet caligramas y puedes elegir uno para copiar en casa con tu mejor letra, para que se entienda bien el texto y la relación con el dibujo. 

Mira, estos son algunos ejemplos:

 







Lo que voy a mirar es sobre todo la letra: que se pueda leer, que tenga un tamaño uniforme, que las palabras estén espaciadas, que estén las tildes y los signos de puntuación”.

B)    Elección de materiales:

Con el alumno de 6º vamos a utilizar un bloc de anillas con hojas en blanco, de tamaño dinA4. Buscamos que trabaje la caligrafía de una manera creativa, sin seguir renglones, ni pautas, ni cuadrículas.  Se trata de que se encuentre suelto escribiendo, y poco a poco vaya encontrando su propio estilo y personalidad en su escritura.

El útil podrá ser un lápiz blando del número 2 (lápiz 2B), para hacer líneas sutiles que le sirvan de boceto del dibujo, una goma de borrar y bolígrafos o rotuladores de colores para escribir.

En cuanto al tipo de letra, pediremos al alumno que escriba utilizando mayúsculas y minúsculas, copiando la letra del modelo del caligrama escogido, y fijándose al hacerla en que esté bien trazada, con un tamaño adecuado, que se pueda leer, que las letras estén bien escritas y que sea un trabajo limpio.

C)    Proceso de trabajo:

Como con los alumnos de los otros cursos, con el de 6º el proceso de trabajo será muy parecido.  

La profesora propondrá al alumno varios caligramas que previamente habrá seleccionado considerando que el modelo de caligrafía sea adecuado, para que el alumno elija cada día el que quiere copiar.

La profesora leerá el texto elegido al niño y luego lo leerá él para asegurarse de que lo entiende todo bien. La maestra escribirá una parte del texto delante del niño en una hoja, para mostrarle cómo el trazado, la unión entre las letras, la velocidad al escribir, el ritmo, etc.  

Le recordaremos que para que el caligrama tenga sentido y se entienda la relación entre el texto y el dibujo, ha de poder leerse bien lo que escriba.

El niño, en casa, copiará el caligrama, dedicándole máximo 15 minutos.

Una vez terminado, lo llevará al colegio donde la maestra leerá el texto escrito por el alumno y le hará los comentarios que procedan, reforzando sus logros.

Así, poco a poco, el alumno irá confeccionando su cuaderno de caligramas que será por sí mismo una finalidad motivadora para él.

Para que esta tarea tenga más eficacia, sería ideal que la realizaran todos los alumnos de clase, y que intercambiaran sus caligramas o los expusieran en el mural de clase al finalizarlos, para que así los compañeros puedan leerlos y el autor de cada uno pueda comprobar si su caligrafía logra transmitir el mensaje comunicativo a los otros. Sería la manera de que nuestro alumno vea mediante la experiencia práctica la utilidad de tener una buena letra y la funcionalidad de la tarea de copiado.

D)     Evaluación

Para evaluar el trabajo del alumno de 6º, tendremos en cuenta su progreso en la calidad de la grafía (uniformidad en inclinación, alineación, trazo, forma y espaciado), la limpieza del trabajo, las mayúsculas y minúsculas, los signos de puntuación, pero, sobre todo, la legibilidad del texto. Comentaremos de antemano con el alumno que estos son los aspectos que vamos a tener en cuenta para evaluar su trabajo. Al igual que con los otros alumnos de 2º y de 4º, podremos utilizar la rúbrica de autoevaluación, eso sí, en este caso no incluiríamos el apartado relativo a los márgenes, solo los de legibilidad y limpieza.

Al hacer los comentarios al alumno, lo haremos de manera personal, incidiendo en los aspectos que hacen que la escritura sea legible.

Reforzaremos sus progresos con frases de motivación y reconocimiento, diciéndole lo bien que se lee y felicitándole con un “¡Enhorabuena! Muy bien, sigue así, vas fenomenal”. También si se realiza un mural de caligramas en clase, será una forma de reconocer el buen trabajo, al colgar los que tengan mejor caligrafía de los que cada alumno haya hecho.

Para la evaluación de la profesora, se podría utilizar la rúbrica de evaluación anteriormente descrita, si bien habría que tener en cuenta que en esta actividad no podemos pedir al alumno que mantenga la horizontalidad del texto (porque tendrá formas curvas, redondas, oblicuas, etc.), ni que el tamaño de letra sea el de la pauta, … Habría que evaluar solo en función de los criterios que puedan ser de aplicación a esta tarea.

 

       III.          Conclusión

La caligrafía es una parte muy importante de la escritura, porque sin una letra clara y legible, no es posible transmitir eficazmente el mensaje manuscrito, y no se habrá logrado una competencia comunicativa escrita completa. Además, es una tarjeta de presentación de la persona.

Por eso, es importante que los maestros ayudemos a los alumnos, en función de la edad y de su desarrollo evolutivo global, a ir perfeccionando esta destreza, mediante un trabajo rutinario de copiado de textos (letras, palabras, frases) en el que hayamos hecho el esfuerzo de diseñar la tarea de copiado atendiendo a los intereses y gustos del alumno en cuestión, y dotando a la copia de textos de una funcionalidad y significatividad que aligeren el trabajo al educando, evitando que se convierta en una actividad pesada, aburrida y sin sentido para él.

Este trabajo deberá hacerse diariamente en periodos breves de tiempo (de 5 a 15 minutos máximo).

Es importante que, cuando los alumnos escriban en clase, los maestros acompañemos a nuestros alumnos y vigilemos que adopten una correcta postura al escribir, les indiquemos los recursos a utilizar en cada etapa evolutiva (tipo de papel, útil de escritura, tipografía a utilizar) y les ayudemos a mejorar la claridad, legibilidad y belleza de su letra mediante correcciones inmediatas, personales, mostrándole y explicándole cómo lo tiene que hacer.

El juego y la interacción social, combinados con la consideración por los gustos e intereses de cada niño, pueden ser excelentes aliados del maestro para lograr que el alumno se motive a la hora de hacer el copiado y comprenda, a través de la experimentación práctica, para qué le sirve esforzarse en tener buena letra. 

 

   IV.          Referencias

Aguirre Sotomayor, N. d. (2016). Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la Ortografía y la Caligrafía en la Educación Básica Elemental. Tesis, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Departamento de Investigación y Postgrados, Ambato. Recuperado el Marzo de 2021, de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1583/1/76117.pdf

Castellano, L. (6 de Noviembre de 2014). aprende con alas. Recuperado el 28 de Marzo de 2021, de https://www.aprendeconalas.com/2014/11/06/5-juegos-divertidos-para-practicar-escritura/

Galindo Jiménez, D. (2012). La caligrafía en Primaria: un proyecto de intervención realizado a través del copiado. La Coruña: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado el Marzo de 2021, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2020/2013_07_24_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, L. F. (2007). Caligrafía y Legibilidad. Correo del Maestro(131).

Jarque García, J. (s.f.). Mundo Primaria. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/consejos-para-elegir-cuaderno-en-primaria

Labajo, I. (2021). Apuntes de Didáctica de la Lengua Española. Tema 3. Comunicación escrita: la escritura. Recuperado el Marzo de 2021

Marqués, C. (26 de enero de 2009). El país de las letras. Obtenido de http://carmenmarques.blogspot.com/2009/01/caligramas-en-imgenes.html

Perea Ortega, A. J., & Perea Ortega, M. (2013-2014). Desarrollo didáctico de la escritura. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas(36-37), 237-250. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_012.pdf

 

 

 

10 comentarios:

  1. Hola Susana.
    Me ha gustado mucho tu entrada al blog, creo que te has informado muy bien y no solo te has centrado en el bloque didáctico, si no que has buscado y citado a varios autores que trabajan este tema de la caligrafía.
    Lo único que cambiaria seria el no realizar estas tareas en el aula ya que el niño se puede sentir inseguro cuando el resto de sus compañeros saben que el hace ese tipo de actividades porque tiene mala letra, yo plantearía estas actividades para casa, para que haga los juegos con su familia y tanto el como los padres sean participes del proceso y el aprendizaje, por lo que estaría bien que hubiese también una rubrica de autoevaluación para el alumno.
    Las ideas de actividades me parecen originales, motivadoras y acordes a la edad.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, muchas gracias por tu comentario.

      Es cierto que he planteado las tareas como actividades en clase porque había entendido que la tarea no debía convertirse en deberes añadidos e interpreté "deberes añadidos" como tarea para casa. Lo revisaré y también apunto la autoevaluación que sugieres para incluirla.

      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Hola Susana! Estaba leyendo tu block esta mañana, y me gustaría dejarte mi comentario. Estoy de acuerdo con el comentario anterior. Esta muy bien elaborada tu entrada. Las fases de la evaluación de escritura en cada etapa están perfectamente definidas. Cada etapa educativa tiene su evaluación y explicación. Las actividades son muy atractivas, pero veo que no siguen el criterio de la técnica por modelado. Esta técnica considera el proceso de copiar un texto ya existente. En tus actividades el alumno con el retraso en escritura tiene que seguir un proceso de trabajo cognitivo, que implica mucho más esfuerzo. Pienso que debes de tener en cuenta este aspecto. En general tu entrada es muy trabajada.
    Espero ayudarte con este comentario.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!

    Muchas gracias por tus comentarios. En realidad sí que he pretendido plantear actividades en las que se copie un texto ya existente, pero igual no lo he sabido explicar bien: el niño de 2º copiaría en su cuaderno las adivinanzas que su profesora de lengua le daría en hojas con pauta; el de 4º copiaría las palabras que la profesora le entrega como modelo con letra manuscrita de caligrafía (es verdad que el alumno las tiene que copiar después de ordenarlas); y el de 6º tendría como modelos los caligramas (donde tiene el texto con la caligrafía a copiar), aunque al ser más mayor, entiendo que hay que enfocarlo de otra manera diferente al copiado que harían niños más pequeños, y por eso le he dejado libertad para elegir cualquier otro texto de su interés (igual esto no ha sido muy acertado), ya que se trata de que perfeccione su propia letra personal.

    En cualquier caso, lo reviso todo y trato de plasmar bien la técnica del modelado.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Me gustan mucho tus introducciones porque son muy completas y toda esa investigación y todas esas lecturas revierten en tu reflexión sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje muy positivamente. El problema es que algunas referencias ya se han quedado obsoletas (como la de los Perea Ortega o la de Galindo Jiménez) porque hoy, tras investigaciones muchos más completas en el ámbito internacional, se puede afirmar que no son ciertas. Solo como apunte rápido: ambos se basan en la tipografía escolar ligada (de tipo script) que hoy se sabe que responde a un concepto de escolarización que pretende uniformar y que (al contrario de lo que ellos postulan) es la que más estrés y frustración provoca en los niños. Muchos de los trazados (la r, la s, la z, por ejemplo) se abandonan tempranamente por complejos. Es, sin duda la más difícil de trazar y no se encuentra en el contexto externo a la escuela a excepción de algunos (cada vez menos) libros infantiles que se imprimen con ella. En muchos de los países que son referencia educativa ya se abandonó hace tiempo (desde los estudios de la Escuela Nueva) y, después de las investigaciones de Teberosky y Ferreiro la abandonaron otros tantos. Incluso en España ya hay muchos centros que trabajan con tipografías desligadas (tipo Comic Sans) y los niños aprenden a escribir antes y con menos esfuerzo.

    En la teoría se explica que, efectivamente, todos los niños de 2º deben reajustar su caligrafía y la trabajarán en clase, tanto en las actividades escritas y en las creaciones personales como en las copias. El caso que os propongo es especial porque su caligrafía está retrasada con respecto al grupo y por eso tiene que practicarla más como reto personal. En este sentido, si la letra con la que este niño ha aprendido a escribir es la escolar, no debemos cambiarla para no liarlo más... a no ser que desde Orientación nos indiquen que es necesario cambiarla y empezar prácticamente desde 0 con una tipografía desligada que le resulte más clara y más sencilla. Pero si hasta 2º se ha empleado para el aprendizaje escritor una caligrafía desligada, hacerle copiar en la típica Rubio es un error pedagógico grave.

    La rúbrica de Galindo Jiménez sería, en todo caso, para todo el grupo y además está muy centrada en la letra ligada y en un concepto ya descartado que convierte la caligrafía en un fin y no en un medio. La continuidad, por ejemplo (el no levantar el lápiz del papel) es una herencia de cuando se escribía con pluma y había que arrastrar la tinta... Recuerda que, si entendemos que la escritura es un acto comunicativo (como apuntan todos los consensos y evaluaciones internacionales) y la letra manuscrita solo es una forma de representar el código, todos esos ítems habría que revisarlos. La evaluación específica del trabajo de este niño debe basarse solo en el progreso y en la legibilidad (claridad, tamaños en relación a la pauta y espacios).

    Para el caso de 4º no me parece procedente que el niño escriba y luego sea un compañero quien lo lea. En estas edades ya, sobre todo en las niñas, ya es muy importante el concepto de los demás para la propia autoestima. Una tarea que debería ser un reto privado se convierte, de esta forma en la necesidad de demostrar algo a los demás, de quedar bien... Por otra parte, el hecho de no limitarse a copiar sino tener que reordenar las frases, ya es un trabajo añadido, de carácter cognitivo, que no aumentará la motivación (porque no responde a las motivaciones de estas edades) pero sí el tiempo dedicado al entrenamiento. Cada reto debe limitarse a lo que se pretende conseguir y no añadir otros aspectos que no son deficitarios.

    ResponderEliminar
  6. Esta actividad debe realizarse en casa (y quedar entre tú y el estudiante) por dos motivos:
    - para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros (aunque sea con refuerzos positivos).
    - para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo. De esta forma le damos la vuelta a un "error" y lo convertimos en una oportunidad de aprendizaje social y real para la vida.

    El niño de 4º tiene que tener integrada la caligrafía o no habría llegado a 4º. Recuerda que no se trata de un trastorno ni es fruto de una discapacidad. Lo más habitual es que, al cambiar de útil de escritura y comenzar con el bolígrafo o al reducir la cuadrícula (que es lo que suelen usar en estas edades), su caligrafía se haya "estropeado" y sea difícil de leer. Lo lógico no es que le impongas una tipografía tan sumamante compleja e historiada (cuando se sabe que los niños, al ir personalizando su letra, tienden a la simplificación). Debes buscar una tipografía similar a la suya para elaborar los modelos que le darás para copiar y que copie con bolígrafo, que es el útil utilizado normalmente en este curso y con el que tiene que adquirir soltura.

    El caso de 6º es muy similar al de 4º. En 6º el problema suele venir de la voluntad de personalización y, por lo tanto, lo lógico es que busques fuentes variadas, similares a la que está queriendo usar, y que elija cuál quiere copiar e integrar. Creo que los caligramas son actividades creativas y artísticas que hay que realizar en clase. Pero son malos modelos para copiar porque, al trazado (que es el objetivo del reto) se une la necesidad de que las líneas formen el dibujo. Es decir, son dos retos y uno de ellos no responde al objetivo que se pretende conseguir.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por todos tus comentarios Irune. Reharé la tarea teniendo en cuenta todas tus indicaciones.

    ResponderEliminar

Puedes dejar aquí tu comentario

Reflexión final sobre la Didáctica de la Lengua Española

  En este último artículo del blog realizaré un recorrido por las ideas clave que han sustentado la asignatura y, sobre ellas, haré una refl...