miércoles, 26 de mayo de 2021

Reflexión final sobre la Didáctica de la Lengua Española

 En este último artículo del blog realizaré un recorrido por las ideas clave que han sustentado la asignatura y, sobre ellas, haré una reflexión acerca de las prácticas usuales al respecto de cada tema, mis conocimientos previos y cómo aplicaré lo aprendido en mi futuro como maestra.

Para comenzar, recogeré como gran idea clave que el lenguaje es fundamental, porque es el instrumento que permite la comunicación y la representación, y, por tanto, el aprendizaje. No se trata solo de que los alumnos adquieran unos conceptos sobre la asignatura de lengua, sino, sobre todo, de que desarrollen al máximo su competencia lingüística en todas sus vertientes (escuchar, hablar leer y escribir) con ayuda del modelado que el maestro les proporcionará a través de su ejemplo y de la reflexión que debe propiciar en ellos acerca de los usos lingüísticos. Sin olvidar que, en ese proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española, los textos elegidos para las actividades deben también ayudar a potenciar aspectos de índole afectivo-actitudinal.

Dicho esto, paso a plantear las ideas clave de cada tema:

Tema 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral:

Antes de estudiar este tema, el mundo del lenguaje, las lenguas y la comunicación ya me apasionaban. Es algo que siempre me ha interesado porque me parece maravilloso poder conectar el universo interior de una persona con el de otra y que haya un entendimiento entre ambas a través del lenguaje, al igual que me parece dificilísimo ser capaz de hacer un buen uso del lenguaje, para trasladar tu mensaje al otro eficazmente sin que haya malentendidos o conflictos. Porque las palabras tienen mucho poder y hay que saber usarlas bien en cada momento.

En este tema he aprendido la relación que existe entre el lenguaje y el aprendizaje, que es algo que parece evidente, pero que no siempre tenemos presente cuando nos enfrentamos a niños que no entienden algo que les intentamos explicar, dando por hecho que las palabras que usamos, las comprenden, cuando a veces es ahí donde está el obstáculo y no en el contenido de lo que queremos transmitirles.

Es importantísimo el lenguaje para configurar el pensamiento, la memoria y la expresión. Y creo que una de las labores más difíciles del maestro de primaria es saber moverse entre el lenguaje adulto y el lenguaje del niño para que pueda haber una conexión y un entendimiento eficaces entre ellos.

He podido refrescar conceptos como el proceso comunicativo y sus factores, las funciones lingüísticas, cosas que aprendí en su día en la escuela y después en el instituto, y que, con el tiempo, al no ser necesarios, no los usas habitualmente y se van olvidando.

Lo que sí es necesario todos los días es poder comunicarse de manera eficaz y adecuada en múltiples contextos, es decir, desarrollar la competencia comunicativa, que es, en mi opinión el gran objetivo de esta asignatura en Educación Primaria.

Para ello, la escuela debe potenciar al máximo y motivar la expresión oral del alumno a partir de su propia experiencia y aportar los conocimientos necesarios para su mejora. Sin embargo, por lo que he podido observar en los prácticum realizados, si bien hay maestros que efectivamente fomentan los momentos de conversación en el aula, siempre con un orden, y respetan la expresión espontánea de los alumnos que suelen estar deseosos de compartir con la clase lo que les ha ocurrido, lo que les preocupa o lo que les ilusiona, aprovechando esos momentos para orientarles y corregirles, hay también otros maestros que no toleran que los alumnos hablen a no ser que él/ella pregunten expresamente sobre el tema que se trate en la lección. Son aulas donde el silencio es una obligación para los alumnos. No hay estímulo ni motivación para hablar, no hay libertad. Y creo que se pierden ocasiones muy valiosas para aprender a expresarse, a escuchar con respeto y mejorar a través de los errores.

Por otra parte, en el tema hemos visto cómo se debe trabajar la expresión oral en primaria para que los alumnos puedan comunicar contenidos, emociones y pensamientos eficazmente,  atendiendo a aspectos muy diversos como la postura, la articulación, pronunciación, respiración, etc.

Una de las ideas clave de la expresión oral creo que es que la práctica docente debe estar orientada por tres ideas:

·        Hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva.

·        La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral, el resto de las áreas también dan pie a exposiciones y verbalizaciones.

·        La comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse.

En este sentido, mi experiencia personal (sobre todo lo que veo por mis hijos) es que en España no hay todavía cultura de enseñar a los niños a hablar en público. Se hacen tímidos ensayos, con algunas presentaciones, pero no tengo constancia de que se les enseñe en detalle o se les proporcionen herramientas para que puedan entrenarse adecuadamente. La parte lúdica de las situaciones en que el niño hable en el aula la pongo en duda, pues creo que mandar hacer una presentación a la clase, en grupo o individual, no es de entrada divertido, sobre todo si el niño es tímido.

Sí que es cierto que es una práctica que se ha hecho extensiva a todas las áreas y no solo a la clase de lengua, y que esto es un avance. Supongo que llevará tiempo que en las aulas de Primaria la enseñanza de la expresión oral tenga la importancia que merece, que es mucha.

Igualmente, si hablamos de la comprensión oral, apenas se trabaja en el aula. En este punto hemos aprendido la importancia de crear situaciones de diálogo sobre temas del interés de los alumnos, que conozcan y sobre los que tengan opinión, para que puedan hablar libremente entre ellos, interviniendo el maestro lo menos posible para no coartar su expresividad.

Previamente hay que enseñar a los niños a escuchar, ejemplificando conversaciones, evaluando actitudes, atajando malos hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas. Los emisores han de sentirse siempre respetados, escuchados y valorados, y el maestro ha de crear el clima adecuado para que esto suceda.

Lo ideal es que en el aula haya momentos para el diálogo en los que podremos evaluar la comprensión oral. Es mejor que evaluar en base a una lectura oral, en la que más que la comprensión, las preguntas miden la memoria del alumno para recordar datos muchas veces irrelevantes.

En mi experiencia en prácticas he podido ver, como he dicho antes, las dos situaciones opuestas: un aula en el que la tutora aprovechaba las conversaciones para enseñar a los niños y ver su grado de comprensión, y otro en el que se usaba el método tradicional, con una enseñanza pegada a los ejercicios planteados en el libro, y sin momentos de diálogo reales. Me parece más enriquecedor y motivador para los alumnos el primer caso.

De este tema, me parece clave el apartado de desarrollo comunicativo en Educación Primaria, en el que he podido aprender puntos importantes acerca de las estrategias, los objetivos y cómo trabajar el lenguaje oral en primaria, que sin duda aplicaré en mi futuro profesional como maestra, y que apunto a continuación:

1.      Estrategias:

·        Crear un contexto lingüístico motivador

·        Hablarle sin provocar respuestas estándar

·        Repetirle el mensaje correctamente, sin corregirle

·        No llamarle la atención en público

·        Fomentar un clima de confianza

·        Proporcionar situaciones de diálogo

·        Buscar estímulos interesantes

·        Hacer preguntas que permitan respuestas largas

·        Diversificar los temas de conversación

·        Respetar el turno de palabra o la expresión espontánea del grupo

·        Aprovechar todas las áreas y momentos para adiestrar al alumno en la lengua oral

·        Crear múltiples situaciones comunicativas

·        Mediar para que pase del habla espontánea al comportamiento lingüístico cultural.

 

2.      Objetivos para trabajar en el aula:

·   Pronunciación, tono, entonación, sintaxis, vocabulario, elección de palabras, coherencia en el discurso de experiencias propias, narración y dramatización de cuentos, escucha y respuesta coherente, comprensión del papel de la entonación, gestos y contextos, reflexión sobre los niveles de la lengua, presentación de la diversidad lingüística.

·      Es fundamental conocer bien al grupo: a los alumnos tímidos, hay que facilitarles el intercambio comunicativo, sin ponerlos en evidencia, dándoles confianza y seguridad, preguntándoles por temas que sabemos que conocen; con los niños habladores, hay que evitar que monopolicen la clase, para lo cual el maestro pedirá a los demás que den su opinión; a los indiferentes, les motivará con diferentes temas; a los camorristas, los preguntones y los juerguistas, les limitará las intervenciones.  Personalmente este punto me parece súper importante y de las cosas más útiles que he aprendido.

·    El maestro debe utilizar textos orales no literarios (debates, diálogos, asambleas, grabaciones, radio, publicidad, canciones, exposiciones, etc) y textos literarios  (folclóricos, fundamentalmente).

 

3.      Cómo trabajar a lengua oral en Primaria:

·       El maestro debe tener en cuenta el tipo de comunicación que puede establecerse según el número de participantes (plurales, en pequeños grupos o gran grupo, y singulares) Se empezará primero por las plurales y poco a poco, se irán introduciendo las singulares.

·    El educador no descalificará la acción de hablar con refranes que inciten a no hablar, son que educará en el respeto, al escucha y conocer cuándo hay que participar. No interrumpirá el habla espontáneo e informal de los alumnos. Se interesará por las experiencias reales de los alumnos. Construirá un ambiente favorecedor de las conversaciones en contextos significativos para los alumnos. También de realización de entrevistas. Se apoyará en adivinanzas, trabalenguas, chistes, poemas, cuentos, recursos musicales, expresión corporal. Enriquecerá el vocabulario de los alumnos. Les estimulará a tomar la palabra, al manejo de otros tipos de organización de discursos, al pensamiento creativo y divergente, a desarrollar competencias metacognitivas.

·     En cuanto a la evaluación,  se tendrá en cuenta la escucha activa, la participación en los momentos adecuados, la coherencia de las aportaciones, la claridad en la explicación, la vocalización, la pronunciación y el uso correcto de la gramática.

·        Las estrategias individuales y alguna grupal deben preparase previamente siguiendo estos pasos:

o   Pensar en el tema, la orientación que se le va a dar.

o   Tener en cuenta la finalidad de la comunicación.

o   Pensar quiénes son nuestros receptores.

o   Saber qué vamos a transmitir.

o   Realizar un guion.

o   Redactar lo que se va a decir.

o   Ensayar ante el espejo y grabando para ver luego los errores.

o   Realizar la exposición, entrevista, etc.

o   Evaluar y autoevaluarse.

 

Por otra parte, con la realización de la actividad práctica de la conversación en el aula correspondiente a este tema he aprendido lo importante que es dejar que los alumnos hablen entre ellos, que sean ellos los que establezcan del diálogo, siendo el maestro un mero guía, pero evitando lanzar preguntas cerradas o con respuestas cortas o dirigidas. Dar espacio, dar tiempo a los alumnos para que sean ellos los que se expresen y aprovechar esas producciones para ir guiándoles en su mejora. Espero ser capaz de hacerlo cuando sea maestra de primaria y recordar bien (o al menos tener a mano para consultar) las ideas clave de este primer tema.

Tema 2: Comunicación escrita: la lectura.

En este segundo tema si algo hemos aprendido es que leer no es solo descodificar, sino comprender, interpretar, hacer hipótesis, inferir. La lectura sabemos que es clave en el aprendizaje, sin embargo, es la habilidad lingüística básica que peor se suele trabajar en Primaria. En lugar de acercar a los alumnos a la lectura, las malas prácticas docentes a veces lo que hace es alejarlos de ella: imponemos lecturas obligatorias, ritmos iguales para todos, abusamos de la lectura en voz alta, que es la menos indicada para que haya comprensión, porque pasa por la oralidad y el alumno puede encontrar dificultades que no tenga en la lectura silenciosa.

El tema de la didáctica de la lectura era para mí “ese gran desconocido”, pues lo cierto es que mi experiencia no pasa de lo personal: cómo me enseñaron a mí a leer y cómo les han enseñado a mis hijos, sin que haya habido grandes diferencias a pesar del paso del tiempo. En este sentido, este tema me ha permitido ahondar mucho en todo lo que tiene que ver con la enseñanza de la lectura, los procesos implicados, los distintos métodos, los tipos de lectura y cómo enfocar cada una, etc.

Para empezar, destaco que la competencia lectora debe trabajarse en un contexto funcional y motivador, partiendo de los conocimientos previos del alumno.

En este tema hemos visto cosas realmente interesantes acerca del proceso lector: leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado (denotativo y connotativo) a un texto redactado (codificado) por un emisor (escritor) que se halla ausente del acto comunicativo. Para ello realiza fijaciones oculares mediante movimientos sacádicos. Lo leído queda en la memoria inmediata, y con el tiempo pasa a la memoria remota del lector, ya con menos detalles.

Una de las cosas que he aprendido y que no sabía previamente al estudio de este tema es que la verdadera lectura comprensiva es ideovisual, la que va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado, de manera silenciosa, sin que intervenga el proceso oral. Es más rápida y todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto. Mi percepción, sin embargo, es que todavía sabiendo esto, los ejercicios de comprensión de textos aún se hacen mediante lecturas en voz alta en algunas ocasiones.

Me ha resultado muy enriquecedor todo lo aprendido acerca de los aspectos involucrados en el proceso lector: 

·        La habilidad visual hace referencia a cómo los ojos reciben la información del texto y la envían al cerebro donde se realiza la comprensión. Está compuesta por una serie de micro habilidades: reconocimiento de las palabras por su forma global, agudeza visual, visión periférica, movimientos oculares, anticipación ocular, campo visual, memoria visual.

·     La lectura sustenta su eficacia en la atención o concentración en el acto de leer. Hay que elegir buenos momentos para el lector a la hora de leer, textos que le motiven o que les hagamos atractivos y plantear la lectura con un objetivo (lectura intensiva, extensiva, reflexiva, etc.)

·   La atención debe ejercitarse para sustentar la habilidad visual y sus micro habilidades, para sustentar la comprensión y para realizar lecturas de búsqueda y selectivas.

·   La memoria es imprescindible para la lectura: la memoria a corto plazo, para descodificar, comprender (al aprender a leer silabeando no se acuerdan de lo que han leído) y relacionar los datos del texto; la memoria a medio plazo para relacionar contenidos; la memoria a largo plazo para recordar y establecer hipótesis de significado, de significado, anticipar acontecimientos, realizar inferencias, …

·        Para leer bien es imprescindible trabajar los tres tipos de memoria y relacionarlos continuamente con la atención, la habilidad visual y la comprensión.

·    La comprensión, pasa por la voluntad de encontrar respuestas a preguntas, y en la lectura se realiza estableciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen o no. Para ello es aconsejable preguntar al lector sobre el texto que va a leer: qué conocimientos previos tiene del texto, qué le sugiere la presentación y formato, etc.

·   La inferencia, es la interpretación de una referencia por parte del lector a partir de sus conocimientos, valores, emociones y vivencias (comprensión connotativa).  

De todos ellos, destaco la importancia de que los maestros no confundamos comprensión con memoria.

Respecto a los métodos de aprendizaje de la lectura, hemos podido conocer y reflexionar sobre ellos: de base sintética, de base analítica y mixtos. También hemos visto el modelo de aprendizaje constructivista que busca siempre situaciones comunicativas funcionales y significativas reales, se basa en preguntas, no en respuesta y se ofrecen actividades acordes a cada etapa, ayudando el maestro a los niños a ajustar sus hipótesis.

Sin entrar aquí en el detalle de cada uno de los métodos, pues considero que no es el objetivo de esta reflexión, si creo que es importante recoger que se debe enseñar a leer aprendiendo palabras escritas y su significado en un contexto significativo y funcional, usando metodologías mixtas de base analítica, trabajando tanto la ruta fonológica como la ideovisual.

De nuevo mi experiencia personal no ha sido esta: mis hijos han aprendido mediante métodos sintéticos, usando básicamente la ruta fonológica, si bien es verdad que con algunos se siguió el método Letrilandia, que trata de dar cierta significatividad a las letras.

En este tema hemos estudiado también la lectura oral y la lectura silenciosa.

Me parece muy importante saber como futura maestra que la lectura oral no se debe improvisar, sino que requiere preparación previa en silencio y ensayo frente al espejo por parte del lector. Para ser buen lector en voz alta hay que saber leer bien y ser buen comunicador: voz, expresividad, intencionalidad, interpretación y recreación del pensamiento y sentimientos del autor del texto.  También me quedo con que lo ideal es que cuando se haga en el aula una lectura en voz alta, el resto de los alumnos deben estar con el libro cerrado para escuchar y comprender. El ejemplo del maestro o de grabaciones de lecturas excelentes son imprescindibles, porque hay que ofrecer modelos adecuados a cada edad y tipo de lectura.

Respecto a la lectura silenciosa destaco la idea de que el trabajo lector debe enfocarse a la lectura silenciosa, incidiendo en el trabajo comprensivo y manteniendo el ritmo de cada alumno. El desarrollo de la comprensión va unido a un amplio vocabulario y a un dominio de aspectos morfológicos y sintácticos. Como ya he comentado, muchas veces creemos que estamos evaluando la comprensión de los alumnos, pero en realidad estamos haciendo preguntas de memoria a corto plazo.

También me parece clave lo importante que es que los niños reflexionen sobre estrategias lectores y aspectos metacognitivos y los compartan con otros lectores, así como que, tras la lectura, compartan lo que han entendido con los demás y se enriquezcan unos a otros.

Para que el niño pueda enfocar adecuadamente su lectura, debe conocer de antemano qué le vamos a preguntar sobre lo leído. Hay diferentes tipos de lectura que se pueden hacer:

·  La lectura en voz alta es un acto expresivo. La lectura silenciosa tiene por objetivo la comprensión. 

·     La lectura extensiva busca comprender el sentido general del texto. La lectura intensiva, obtener informaciones concretas del texto.

·    La lectura rápida y superficial, es de búsqueda. La lectura involuntaria, la hacemos sin querer ante un texto.

·     La lectura integral, es de todo el texto. La lectura selectiva es solo de partes del texto. 

·   Para desarrollar la competencia lectora debe incidirse en extraer información específica y explícita del texto, comprender globalmente el texto, realizar inferencias lógicas, interpretar e integrar ideas e información, reflexionar sobre el contenido, sobre la forma.

Con la realización de la actividad 2 de este bloque trabajé la importancia de una adecuada selección del texto según la edad, desarrollo, intereses y gustos de los alumnos, así como de saber plantear las actividades que les ayuden a mejorar en los distintos procesos perceptivos y cognitivos implicados en el proceso lector, de una forma amena y motivadora.

Tema 3. Comunicación escrita: la escritura:

Sobre el tema de la escritura,  hemos podido estudiar dos vertientes: una más formal, la que tiene que ver con la grafomotricidad y la caligrafía, y otra más de fondo, relacionada con la producción de textos escritos por parte de los alumnos.

Todos sabemos que es importante tener una buena letra y saber, más o menos, hacer una redacción, pero ¿se logran estos objetivos hoy en día en Educación Primaria? Personalmente, tengo la sensación de que la caligrafía se trabajaba muchísimo más con generaciones atrás (incluso anteriores a la mía) que ahora. En cuanto a la redacción, creo que poco se ha evolucionado, pues hay aspectos importantes tratados en este tema que, en mi opinión, no tienen aún un reflejo práctico en las aulas de primaria.

Empezando por la grafomotricidad y el aprendizaje de la escritura, implica un control motor grueso y un control motor fino, su aprendizaje es lento y complejo, por lo que debe aprenderse en edades tempranas, y en su enseñanza hay que tener en cuenta el desarrollo evolutivo del niño. La codificación léxica de los grafemas implica la ruta fonológica (fonema->grafema) y la ruta ortográfica (información léxica de la palabra). El niño debe aprender la forma de las letras y la trayectoria de la escritura (la de cada letra y la de la propia escritura). En este aprendizaje inciden factores físico-fisiológicos (fuerza, tono, movimientos localizados, velocidad del trazo), psíquico-cognitivos (maduración mental, simbolización, percepción, organización del pensamiento, desarrollo afectivo) y socioculturales (predominio de la letra de imprenta).

Hemos estudiado distintos métodos para el aprendizaje de la escritura (sintéticos, analíticos), pero parece que la copia de modelos es la vía para la mejora de la caligrafía, siempre y cuando esté bien planteada: que la didáctica sea variada y atrayente y se sigan los pasos de lectura por parte del profesor del texto a copiar -> lectura del alumno -> escritura en la pizarra -> copia del texto. En el dictado, es importante no silabear las palabras.

También hemos estudiado el enfoque constructivista de la enseñanza de la escritura, según el cual, debe haber una aproximación global al lenguaje escrito, facilitando el contacto del niño con el lenguaje escrito de forma natural; se debe dejar al niño que analice y compare materiales escritos para descubrir criterios desde los que entender la escritura; es bueno leer y compartir significados; así como permitir la escritura espontánea.  Los maestros deben poner a los niños en situación de tener que escribir y leer lo que han escrito, con criterios de funcionalidad y significatividad (cartas a sus padres, amigos, mensajes, notas de recordatorio, etc.).

El objetivo que debemos perseguir con el desarrollo de la caligrafía en Primaria es el de legibilidad y claridad. No hay que afear en público la tarea mal presentada.  Es mejor hacer reflexiones grupales o individuales. En este sentido, tengo que decir que afear en público las presentaciones de las tareas todavía está a la orden del día en el aula de primaria. He visto a maestras borrar todo lo que ha hecho un niño, tachar, romper la hoja, decirle que no vale y que tiene que hacerlo de nuevo, incluso en secundaria a uno de mis hijos le han dicho recientemente que con esa letra y presentación no iba a ganar un concurso de poesía. Espero que el día de mañana, cuando tenga la ocasión, recuerde lo importante que es no hacer este tipo de cosas y, en su lugar, invitar al niño a reflexionar acerca de qué podría mejorar y cómo con mi ayuda.  Son cosas que afectan a la motivación y la autoestima del niño como estudiante y no le hacen sentirse bien, y para que haya un mejor aprendizaje lo ideal es que haya bienestar, emociones positivas, que creo que es labor del maestro.

Respecto al desarrollo de la escritura en Educación Primaria, hay que saber que redactar es poner un texto escrito en coherencia (unidad, orden, hilo conductor, relación de sentido entre los distintos significados) y cohesión (conexión de los significantes por la acción concatenante de la lengua).

Me parece muy importante todo lo recogido en materia de didáctica de la redacción, la importancia del resumen y de la elaboración de distintos tipos de textos:

·        Didáctica de la redacción:

o   Hay que trabajar secuenciadamente a lo largo de toda la escolarización.

o   Ejemplificar con textos adecuados.

o   Realizar correcciones formativas.

o   Lo ideal es que los alumnos lean en alto sus redacciones y entre todos se aporten comentarios, sugerencias.

o  Esquema: anotar ideas en sucio-> ordenarlas en introducción, desarrollo y conclusión-> primera escritura y lectura en voz alta -> revisión-> correcciones-> paso a limpio.

·        El decálogo de Cassany:

o   El aprendiz escribe en clase.

o   El aprendiz escribe cooperativamente.

o   El aprendiz habla de lo que escribe con sus compañeros y docentes.

o   El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos.

o   El aprendiz toma responsabilidades discursivas sobre su escrito.

o   El aprendiz usa materiales y recursos contemporáneos.

o   El docente escribe en el aula.

o   El docente actúa como asesor, no como juez.

o   Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios

o   Escribimos sobre todos los temas.

·        El resumen:

o   Pasos: leer el texto en silencio-> separarlo en párrafos ->leer cada párrafo subrayando las ideas importantes -> hacer un esquema-> ordenar las ideas y redactar el resumen-> Revisar.

o   Importante poner el resumen en común con los demás.

·        Elaboración de diferentes tipos de textos:

·   Hay que acostumbrar a los alumnos a trabajar textos informativos, persuasivos y prescriptivos, y dentro de los informativos, narrativos, descripticos, instructivos y explicativos.

·    Siempre con actividades muy concretas; cartas, emails, recetas, explicaciones, encuestas, noticias, etc.

·    La evaluación se hará con rúbrica adaptada a cada curso sobre vocabulario, cohesión y organización, ortografía, contenido y presentación.

Como en los anteriores temas, la significatividad, funcionalidad, constructivismo, reflexión, puesta en común con los otros, adaptación al alumno (a su desarrollo, a sus intereses, a sus gustos), crear un clima estimulante y motivador, conocer los pasos a seguir en cada metodología, en este caso aplicado a la escritura, son los aspectos que destaco.

En cuanto a la realización de la tarea de este bloque, sobre el copiado por modelado, he aprendido la importancia de hacerle al alumno amena la tarea, que no le desmotive sino, por el contrario, que le suponga un reto personal que le guste hacer y le apetezca al ir comprobando su evolución y progreso.  

Tema 4 . El sistema de la lengua: ortografía y semántica:

En este tema hemos podido estudiar aspectos relativos a la enseñanza de la semántica y la ortografía, es decir, el caudal léxico del niño y su capacidad para escribir las palabras, frases y textos correctamente, sin faltas, con una adecuada puntuación y acentuación.

Para empezar, recojo la idea de que adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos, constituye un instrumento, nunca un fin en sí mismo, para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes.

En el tema hemos estudiado que la ortografía es el conjunto de normas que rigen la representación escrita y que la lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las bases de una buena ortografía.

Cuando era pequeña recuerdo que me decían, en casa y en el colegio, que al leer me fijara bien en cómo estaban escritas las palabras, si iban con “b” o con “v”, con “h” o sin ella, pero, sobre todo, me repetían reglas de ortografía para que cuando tuviera que escribir las palabras que me generaban dudas, me acordara de las reglas. También recuerdo que, en el colegio, a veces el profesor nos explicaba el origen etimológico de la palabra o su evolución histórica en el castellano para hacernos ver porqué llevaba “h” o “j”, por ejemplo.

Hoy en día se sabe que los maestros debemos tener en cuenta los siguientes puntos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía:

·        Los niños no dominan las nociones lingüísticas e históricas que rigen la ortografía.

·        Las excepciones deben memorizarse y usarse de manera continuada.

·        Hay que hacer un uso funcional y significativo del aprendizaje aplicado a la lectura analítica y a la escritura reflexiva.

·        El dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual.

·   Bases fundamentales para el trabajo ortográfico son: la atención, la memoria visual, el uso funcional de la escritura y la motivación.

·      Hay que evitar la penalización por una mala ortografía y aprovechar los errores para aprender y mejorar.

·        La lectura en voz alta y la lectura atenta son ideales para mejorar la ortografía. 

·        Los dictados no sirven para interiorizar las palabras en su memoria visual.

·        Sí, el copiado de frases inventadas por el estudiante.

·        Las actividades que proponen al alumno corregir textos con errores ortográficos, le confunden.

·        La ortografía debe trabajarse transversalmente.

Para que los alumnos interioricen la ortografía, buscaremos o diseñaremos actividades aplicando el siguiente modelo pedagógico constructivista:

·        Partiremos de los conocimientos previos del alumno.

·  El profesor reforzará su autoconcepto como estudiante, facilitándole bienestar durante la realización de la tarea, que se sienta a gusto.

·        Diseñará actividades funcionales, útiles para el niño, apropiadas (esfuerzo/resultado).

·        El maestro es un facilitador, que motiva, y decide cómo hacer la tarea, cuándo, porqué.

·        Proceso de trabajo:

o   Preparación: objetivos específicos, material y forma de llevar a cabo la tarea según el grupo.

o    Puesta en práctica: evaluación inicial, motivación, explicación clara de la tarea, ejemplos y ejecución por los niños.

o   Evaluación: corrección, invitación a los alumnos a que compartan con el resto cómo lo han hecho, evaluación de los objetivos iniciales, pregunta a los niños acerca de la dificultad de la tarea y de la utilidad de la tarea.

Por otra parte, podemos utilizar como recursos materiales y didácticos para la interiorización de la ortografía los dictados y multitud de actividades lúdico-didácticas (abedibujario, ecos, palmada, escalera, esdrupoema, etc. ). Ahora bien, para el caso de los dictados, debemos tener en cuenta que:

·        La concepción tradicional del dictado genera rechazo y pereza.

·    Es una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo que evaluador, aprovechando cualquier actividad en la que se habla y escribe.

·   Podemos dar nuevos y variados enfoques al dictado: dictado mudo, dictado rayo, dictado sin paradas, el profesor chiflado, dictado colectivo, dictado de pared, etc.

·   Dictado preparado o memorístico: los estudiantes pueden leer el texto que se va a dictar y memorizar las palabras difíciles, las tildes, la puntuación, etc.

·    El dictado puede servir para trabajar ortografía y también la creatividad, el humor, la colaboración, la expresión oral y escrita.

·      Muy importante, debemos utilizar vocabulario conocido y usado por los alumnos, adecuado a la edad y que sirva para trabajar conceptos que se estén trabajando en clase.

En general, los maestros debemos recordar que el lenguaje hay que usarlo para mejorarlo, descubriendo y aplicando sus reglas, y no al revés.   Creo que esta es la gran diferencia de planteamiento de la didáctica actual frente a la tradicional. Antes se daba mucha importancia al conocimiento de las reglas, obviamente para usar correctamente el lenguaje, pero es posible que se pusiera mucho el foco en la regla en sí y su aplicación de manera aislada, no contextualizada. Ahora, entiendo que se pone el foco en no perder de vista, el profesor, pero sobre todo el alumno, que se trata de enseñar a usar el lenguaje escrito correctamente,  que vea una funcionalidad en la actividad que realiza, para que esté motivado y tenga interés en interiorizar lo que se le enseña porque le ve una utilidad inmediata.

Dejando la ortografía y pasando a la semántica, en este tema hemos estudiado conceptos como semiótica, semántica y vocabulario:

·    Semiótica o semiología, se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y los procesos de producción e interpretación en un contexto socio cultural determinado.

·     Semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos (palabras, frases, expresiones y construcciones varias) en un contexto determinado.

·        Vocabulario: a tener en cuenta:

o   El aprendizaje del caudal léxico ha de atender a todos los niveles de la lengua: fónico, ortográfico, semántico y morfosintáctico.

o   El vocabulario del niño de primaria es provisional.

o   El maestro debe afianzar los conocimientos semánticos de sus alumnos, incorporar nuevas palabras en la conversación cotidiana del aula, ayudarles a comprender los significados de los términos nuevos y hacer que el uso del diccionario sea ameno y motivador.

o   Vocabulario activo es el que utilizamos como emisores.

o   Vocabulario pasivo es el que comprendemos como receptores.

o   Ambos hay que desarrollarlos e incluir palabras léxicas y gramaticales.

o   La lectura analítica y la significativa y funcional tienen gran influencia en el desarrollo del vocabulario. 

En la enseñanza de la semántica también se va avanzando. Recuerdo que cuando yo iba al colegio, utilizábamos muchísimo el diccionario o la enciclopedia para consultar palabras que no conocíamos. Mis hijos sin embargo, no tienen ese hábito, ni en su colegio, ni en casa. Y en mis prácticas en colegios tampoco lo he visto. Es cierto que con las nuevas tecnologías se tiende a buscar en diccionarios o enciclopedias digitales, pero también lo es que creo que lo hacemos más los padres y profesores para los niños que ellos por su propia iniciativa. Ha habido más cambios, como recojo a continuación de la teoría de la asignatura en lo relativo al proceso de desarrollo semántico: 

·        El aprendizaje del léxico no se considera ya un proceso acumulativo de memorización y recuerdo de palabras, sino cualitativo y continuo, de comprensión de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas.

·        Siempre ha de trabajarse contextualizando las palabras dentro de sintagmas, frases o textos.

·        Es fundamental desarrollar las habilidades de comprensión y producción léxica, centrarse en los aspectos del significado, y las relaciones entre las unidades léxicas, trabajar con los diferentes tipos de unidades léxicas, prestando atención a las colocaciones, trabajar con todos los sentidos de una unidad léxica y siempre en un contexto comunicativo, oral o escrito.

·        El modelo verbal del maestro incide decisivamente en el enriquecimiento léxico del alumno.

 

Esta última referencia al modelo que ofrece el maestro se repite a lo largo de los apuntes en diferentes apartados. Es fundamental que el maestro sea un buen referente, pues los alumnos aprenden de él por modelado, imitan su forma de hablar, entre otras cosas. Como futura maestra, creo que debo tener esto muy en cuenta, porque cuando se está en clase, hay que cuidar mucho lo que se dice, cómo se dice, las palabras que elegimos, el tono, etc. Podemos ser una fuente muy rica de nuevo vocabulario para nuestros alumnos, y seguro que ellos lo agradecerán.

 

Por último, se recogen en este tema los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la semántica, comenzando con la clasificación de las actividades en 6 tipos según el experto en la materia Miguel Ángel Pérez Daza:

·     Convencionales: ejercicios mecánicos donde el vocabulario aparece sin contextualizar; carecen de funcionalidad, significatividad y motivación.

·     Lúdicas: también suelen ser mecánicas y poco contextualizadas, aunque incorporan el juego como elemento motivador.

·  Contextualizadas: las palabras siempre se presentan dentro de un texto (oral, escrito o iconoverbal) a partir del cual, los alumnos deben captar el significado y el sentido de las palabras.

·  Realias: utilización de documentos reales en el aula (carteles, fotografías, testimonios de personas, objetos de uso cotidiano).

·      Constelaciones léxicas: para explorar y extraer vocabulario de manera dinámica y cooperativa. A través de unos vocablos generadores sobre el tema a abordar, pequeños grupos de estudiantes, mediante sinonimia, antonimia, derivación, composición y asociación, desencadenan la constelación de palabras, y el maestro hará observaciones gramaticales, semánticas u ortográficas sobre el juego léxico de vocablos seleccionado por los estudiantes como vocabulario pasivo y potencial.

·    Dramatización: aúna expresión verbal y no verbal, ingredientes cooperativos y lúdicos y es interdisciplinar.

Finalmente, en este tema se recogen multitud de actividades para el desarrollo de la semántica en primaria: binomios fantásticos, caja de palabras bonitas, sacos de palabras, juegos, etc. que espero tener ocasión de poner en práctica en mi futuro profesional como maestra para ampliar el caudal léxico de mis alumnos y que puedan interiorizar la semántica de una manera bonita y memorable, jugando con las palabras. Cuando yo iba al colegio no recuerdo este tipo de actividades, sí las listas de palabras y el copiado de nuevos términos y su significado en el cuaderno. Aún así, creo que se usan menos de lo que se podría hoy día en las escuelas.

Tema 5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis:

En este tema hemos aprendido que la gramática es la parte de la lingüística que estudia las reglas y principios de las lenguas, la organización de las palabras en las oraciones y otros constituyentes sintácticos.

También que la morfosintaxis estudia la adecuada organización y cohesión de las palabras en frases y textos. Integra la morfología (forma de las diferentes clases de palabras) y la sintaxis (funciones de las palabras dentro de la oración).

Los niños han de ir aprendiendo paulatinamente,  y siempre de forma reflexiva, los nombres y características de las diferentes clases de palabras y las funciones que desempeñan en la oración: sujeto, predicado, verbo, sustantivo, determinante, adyacentes, desinencias, lexemas, sintagmas, complementos, atributos, etc… También los tipos de oraciones: simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas, copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas, distributivas, subordinadas,… Para ello, el maestro debe tener una visión global de estos conocimientos.

Este tema me ha servido para refrescar mis conocimientos en la materia, que, desde el colegio y el instituto, no he vuelto a utilizar, al menos en la lengua castellana, aunque reconozco que me han servido para aplicarlos en el aprendizaje de otros idiomas. Por ejemplo, viene bien saber distinguir un complemento directo en una frase para poder pasarla a pasiva, y si se sabe hacer en castellano, se puede trasladar a otro idioma, lo que facilita su aprendizaje. Pero es cierto que en mi futuro profesional como maestra he de tener estos conocimientos para poder explicarlos a los alumnos.  

Además de dominar estos conceptos, es muy importante que los maestros tengamos claro que la gramática en educación primaria ha de considerarse un instrumento enfocado al desarrollo de la competencia lingüística. Los niños deben integrar su aprendizaje en sus producciones orales y escritas a través de la reflexión y el análisis de su propio uso lingüístico y la detección de posibilidades de mejora. Hay que evitar la memorización de reglas que con el tiempo se olvidan. También hay que ofrecer buenos modelos a los alumnos en la producción adecuada y comprensión de los textos escritos y los enunciados orales.

La ley educativa española establece unos contenidos específicos de morfología y sintaxis para cada curso de la Educación Primaria, que globalmente al terminar la etapa permitirán al alumno establecer concordancias de género y número, formar el femenino y el plural, conocer y conjugar los tiempos y modos verbales, reconocer los nombres, los verbos, los adjetivos, los artículos, los pronombres, las frases, transformar frases afirmativas en negativas o interrogativas,  usar correctamente los nombres colectivos, reconocer las palabras que siempre van en plural, conocer las irregularidades de los masculinos y femeninos de determinadas palabras, utilizar correctamente los tiempos verbales, usar el diccionario, usar los demostrativos, los adverbios, conocer los comparativos y superlativos, distinguir nombres individuales de colectivos, las preposiciones, las conjunciones, las interjecciones, analizar la morfología de las palabras, crear palabras derivadas, reconocer el verbo y sujeto de una oración, el complemento directo, el indirecto, los complementos circunstanciales, diferenciar los complementos del verbo de los complementos del nombre, las oraciones de un texto, conocer mecanismos de referencia interna para evitar repeticiones (sustituciones pronominales y adverbiales, elipsis, sinónimos, hiperónimos).

Para ser eficaces en la enseñanza de todos estos aspectos, los maestros debemos buscar y usar recursos materiales y didácticos que faciliten a los alumnos la interiorización de la morfosintaxis.

Debemos utilizar aquellos que dirijan la atención del alumno a una forma gramatical específica, de manera que le ayude a entenderla metalingüísticamente y a procesarla para que pueda interiorizarla, mediante la reflexión del uso gramatical.

Las actividades deben provocar el análisis y la comprensión de la gramática, la construcción de fenómenos gramaticales mediante descubrimiento de reglas por parte del alumno.

Estos recursos y materiales se basan en la búsqueda, clasificación, rellenado de huecos, corrección de errores, etc. Como he podido comprobar al realizar la práctica de este bloque, existen multitud de webs con recursos interactivos, que permiten que el niño esté concentrado en la gramática, se sienta motivado y tenga el deseo personal de superarse.

También podemos utilizar actividades lúdico-didácticas para la interiorización de la morfosintaxis: palabras que crecen, frases encadenadas, el error, sustantivoltijos, adjetivoltijos, verbivoltijos, adeverbivoltijos, cartas con letras, pitufar, los indios, sujeto busca predicado, etc.

Sin olvidar que el objetivo de la gramática en E. Primaria es convertir al niño en un buen emisor-receptor de mensajes, para lo que es imprescindible que haya una contextualización comunicativa.

En este sentido, debemos también crear actividades comunicativas para la interiorización de la morfosintaxis, de acuerdo con las siguientes pautas:

·     Trabajar la gramática con un enfoque funcional comunicativo implica centrarse en las formas lingüísticas, para qué sirven, cuál es la mejor en cada contexto.

·      Hay que integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de lectura y composición de textos adaptados a las competencias cognitivas y lingüísticas de los niños.

·      No son adecuadas para este trabajo las obras literarias extensas que los alumnos deben leer a lo largo del curso. Sí, las lecturas que inician cada tema de los libros de texto de lengua, las lecturas breves seleccionadas para la lectura oral y otros textos escogidos por el maestro.

·      Para trabajarlo en el ámbito del lenguaje oral, lo haremos mediante diálogos y exposiciones en clase de lengua que grabaremos para poder luego revisar en detalle los enunciados.

·      Una vez más, los niños deben tener buenos modelos orales y escritos. Los pasos a seguir serían:

o   Atención o escucha de un modelo

o   Reflexión mediada por el maestro sobre el uso lingüístico general o aplicado a un aspecto concreto.  

o   Creación imitativa por parte de los estudiantes.

o   Análisis de los resultados, ideas de mejora.


Un ejemplo adecuado para los últimos cursos sería la descripción que hace Juan Ramón Jiménez de Platero, a partir del cual se puede generar en el aula una reflexión grupal en voz alta sobre cuestiones como el modo en que está estructurada la descripción, el tipo de adjetivos que se emplean, su colocación, cómo son las frases, etc. y a continuación, los alumnos realizarían su propia descripción de un animal, aplicando lo comentado sobre el modelo. Después se realizaría una evaluación enfocada a la mejora, no a evidenciar errores.

Nada que ver con mi recuerdo de la clase de lengua haciendo análisis sintácticos de oraciones, señalando dónde estaba el sujeto, dónde el predicado, dónde los complementos, el tipo de oración, …y la verdad es que lo recuerdo con cierto aburrimiento por lo repetitivo de la tarea. Lo triste es que muchos años después, mis hijos siguen haciendo el mismo tipo de tareas.

Espero que, llegado el momento, en mi futuro profesional como maestra, sepa ofrecer buenos modelos a los niños con los que llevar a cabo reflexiones sobre el uso lingüístico que les ayuden a querer imitarlos y que sirvan para detectar oportunidades de mejora. Me encantaría ser capaz de transmitirles el placer de escribir cosas bonitas gracias al dominio de la lengua y de sus reglas. Quién sabe si el destino nos tiene preparado algún futuro gran escritor entre nuestros alumnos, del que podamos decir con orgullo que le ayudamos a descubrir y desarrollar su talento.

Conclusión:

La importancia de esta asignatura es grande, por su vinculación con el pensamiento y la comunicación. Incide directamente en el aprendizaje y el desempeño del alumno en todas las áreas.

La lengua se enseña para que el alumno desarrolle su competencia comunicativa, y para ello es necesario que en el aula haya habitualmente situaciones de diálogo y conversación, que espero saber aprovechar para enseñar a escuchar con respeto, y a expresarse correctamente, corrigiendo a los alumnos desde la enseñanza de mejores construcciones. Pero dejándoles que entre ellos se establezca la verdadera comunicación e intercambio de ideas. Para ello,  me gustaría poder crear un clima de confianza en el aula.

La enseñanza de las distintas áreas de esta asignatura ha de respetar el proceso madurativo del niño, sus ritmos, y, sobre todo, vincularse con sus intereses, sus gustos, y tener un enfoque funcional para el alumno. Es importante diseñar actividades que partan de los conocimientos previos de los alumnos, en los que se sienta motivado por tener un buen autoconcepto como estudiante y sentirse a gusto en el aula. Actividades que el maestro diseñará considerando la forma, el momento y la organización mejores para llevarlas a cabo, y que tengan un grado de dificultad adecuado,  que sean funcionales y significativas para el alumno.

En el caso de la lectura, espero saber aplicar los métodos mixtos que trabajan tanto la ruta fonológica como la ideovisual. Los recursos que hemos adquirido en esta asignatura, como el Havilect y otros ejercicios para mejorar la habilidad visual, la atención, la memoria, los guardaré como oro en paño para en un futuro usarlos con mis alumnos.

Espero recordar que la lectura ha de ser distinta según el objetivo a trabajar y que hay muchos tipos de lectura. Que la en voz alta debe ensayarse y que para trabajar la comprensión, la lectura debe ser silenciosa. Espero que cuando pregunte a mis alumnos para ver si han comprendido un texto, utilice las actividades adecuadas que hemos visto en esta asignatura y no preguntas de memoria.

Para la escritura, recordar la importancia de que el alumno cuide su caligrafía y escriba correctamente, así como la manera en que se debe desarrollar la enseñanza de la escritura de textos en el aula, ofreciendo siempre buenos modelos, poniendo en común las producciones para que entre todos se puedan detectar posibles mejoras. Reforzando y guiando, no avergonzando a los alumnos, siempre desde el respeto.

Espero, en mi futuro profesional como maestra, saber utilizar las actividades de lectura y escritura, como base para trabajar también la ortografía, mediante las lecturas y escrituras analíticas, atentas y reflexivas. He aprendido cómo debo utilizar la técnica del modelado y la importancia de seleccionar actividades motivadoras que supongan un reto para el alumno. Ofrecer buenos modelos verbales, actividades contextualizadas para el desarrollo de la semántica y actividades amenas que permitan aprender disfrutando del lenguaje.

Ofrecer buenos modelos también para la reflexión en voz alta, el análisis y las sugerencias en grupo acerca de la estructura de la lengua, la colocación de las palabras, el uso de los distintos tipos de palabras, para la creación imitativa, para la puesta en común y la aportación de sugerencias de mejora.

Y también, me llevo para mi futuro profesional, todas las webs con recursos didácticos interactivos.

De los comentarios de mis compañeros y de la profesora a las actividades realizadas, he aprendido lo importante que es hacer una buena lectura y evaluación del trabajo del alumno, así como unos comentarios orientados siempre a la mejora, no al error. Reconociendo el esfuerzo y lo que está bien, y dando indicaciones sobre cómo mejorarlo.  

Hemos aprendido mucho, espero poder ponerlo en práctica en el aula próximamente, contaré para ello con la ayuda de este blog que espero poder consultar cuando sea necesario. 

Bibliografía

Labajo, I. (2021). Apuntes de Didáctica de la Lengua Española. 3º Grado Magisterio en Educación Primaria Semipresencial. Recuperado el 20 de Mayo de 2021

 

  

2 comentarios:

Puedes dejar aquí tu comentario

Reflexión final sobre la Didáctica de la Lengua Española

  En este último artículo del blog realizaré un recorrido por las ideas clave que han sustentado la asignatura y, sobre ellas, haré una refl...