sábado, 8 de mayo de 2021

Actividad de comunicación escrita: la Escritura REVISADA

   I.          Introducción:

En esta entrada del blog seguimos trabajando la comunicación escrita. Después de ver la lectura, ahora nos centraremos en la escritura, y en concreto, vamos a proponer unas actividades para el entrenamiento por modelado de alumnos que presenten cierto retraso en su competencia caligráfica.

“La palabra caligrafía, desde un punto de vista etimológico, hace referencia a la belleza de las letras, aisladas, o formando conjuntos, y en nuestra mente va asociada a sesiones interminables de copia manuscrita de textos estereotipados, de escaso o nulo sentido pragmático. Pero el significado de la palabra caligrafía es más amplio: “La atención a la belleza de la escritura tiene como fin que sea comprensible para el lector y armónica desde un punto de vista estético. (…)  Rius & Thomas (2009) manifiesta “La caligrafía es única en cada individuo, además de ser la seña de identidad de la persona, por lo tanto, la forma en que se escribe dice mucho del temperamento y carácter del escritor, a la vez que escribir es un hecho importante porque afecta a todo el sistema neurológico y psicomotriz. (pág. 7)” (Aguirre Sotomayor, 2016)

Nos interesa saber cómo podemos enseñar a nuestros alumnos a mejorar la caligrafía, para que su letra sea clara, legible y bonita, evitando caer en el copiado interminable de textos de escaso sentido para el alumno, descrito en la cita anterior.  Para afrontar esta tarea, debemos saber qué aspectos son los que hacen que cada niño tenga mejor o peor caligrafía.

En la escritura manuscrita interviene la grafomotricidad, que “es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas, (…)  teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo global del niñoLa madurez grafomotriz es el resultado de lentas y progresivas adquisiciones en el plano motor, cognitivo, afectivo y social”. (Labajo, 2021)  

Para una correcta actividad grafomotriz han de darse unas condiciones en el niño, de carácter general, que implican el control motor grueso (a nivel tónico general y segmentario, capacidad de inhibición motriz, independencia derecha-izquierda y segmentaria, control neuroperceptivo-motriz) y el control motor fino (como la coordinación de los movimientos oculares y progresión de izquierda a derecha, el dominio funcional de la mano, hábitos correctos de presión, coordinación óculo manual y correctos hábitos neuromotrices para la realización de grafismos tales como trazos, bucles, círculos, espirales, etc.) (Labajo, 2021).

Además de estas habilidades grafomotoras, en la competencia caligráfica intervienen otras como “la percepción o discriminación visual, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de las estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, la lateralidad correcta y la direccionalidad izquierda-derecha.” (Labajo, 2021)

¿Por qué es importante que los maestros ayudemos a los alumnos a tener una buena caligrafía?

“Aunque se descuida, la caligrafía sigue siendo un asunto educativo importante, pues de ella depende que el mensaje escrito cumpla con su función comunicativa. Si a los niños no se les enseña a escribir de una manera directa y sistemática, muchos de ellos invertirán en esta actividad mecánica parte importante de los recursos cognitivos que podrían utilizar para la planeación y la fluidez del contenido de su mensaje. Además, podrían tardar más tiempo en terminar sus tareas, tener dificultad para tomar apuntes, tender a evitar actividades que incluyan la escritura y estarán expuestos a recibir peores calificaciones de parte del maestro que aquellos niños que produjeron un texto con la misma calidad en la expresión, pero con mejor caligrafía. (...) La enseñanza debe ser directa y explícita, con supervisión del trabajo independiente, hasta que se formen patrones neuromotores que permitan la automatización de la escritura, lo que servirá posteriormente como vehículo para la composición de textos y otras actividades necesarias en el ámbito académico. El propósito de la escritura es la comunicación de mensajes, por lo general de manera diferida en el tiempo. La letra clara es una condición indispensable para que tal comunicación ocurra.” (Gómez, 2007)

El mismo autor indica que “Askov y Greff (1975) realizaron experimentos para probar si era mejor un método que ayudara al niño a escribir sobre letras punteadas o si daba mejores resultados la copia de las letras. Encontraron que había claras ventajas de enseñar el método de copiado, pues les permitía hacer letras más pequeñas, de manera rápida y con meros errores.” (Gómez, 2007)

En la misma línea, (Labajo, 2021) indica que “la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases con el objetivo de liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta”“evitando siempre el modelaje de “seguir los puntitos para trazar una letra” pues es un “ejercicio obsoleto” que “no cumple con el objetivo de liberar el trazo”.

     II.          Desarrollo de la actividad:

Los alumnos de primaria realizan de forma habitual actividades de copiado y escritura en el aula (por ejemplo, al copiar los enunciados de los ejercicios en sus cuadernos). Los maestros podemos observarlos y corregirles la postura al escribir: que estén correctamente sentados, en una silla y mesa adecuadas para su edad, que el papel esté ligeramente inclinado (unos 30° hacia arriba a la izquierda para los diestros, para tener mejor visión del texto escrito y los músculos de la muñeca relajados), que sujeten el papel con la mano que no escriben, que utilicen un utensilio adecuado según la edad (lápiz B2, ni extremadamente largo ni extremadamente corto, o bolígrafo), que cojan bien el lápiz con los dedos (pinza anatómica), con suficiente fuerza para escribir pero sin demasiada presión, que apoyen el antebrazo en la mesa.

Para realizar esta tarea del bloque 3, nos centraremos en el caso particular de tres alumnos, de 2º, 4º y 6º, que presentan un leve retraso caligráfico respecto al resto de sus compañeros (errores en los trazados, letra menos evolucionada que otros niños de su clase).

Por eso, les propondremos a modo de reto personal de mejora de su caligrafía, actividades para realizar en casa a diario, no más de 10 minutos, consistentes en copiar textos siguiendo el modelo de letra que les daremos en una ficha. Para motivarles, procuraremos que entiendan la importancia de tener una buena letra para que se entienda lo que escriben y la satisfacción de escribir con una letra bonita. También evitaremos que la tarea se reduzca a una actividad mecánica, aburrida y carente de sentido para ellos, por lo que buscaremos textos sobre temas que les interesen.

1.    Actividad para el alumno de 2º de Primaria (7 años).

Según Ajuriaguerra y Auzías, nuestro alumno estaría en la fase precaligráfica, que dura entre los 5-6 años a los 8-9 años, es decir, desde el último curso de infantil a tercero de primaria.  En esta fase el niño presenta “trazo arqueado y tembloroso que lleva a que las líneas no lleguen a ser rectas y las curvas sean angulosas. Las letras se retocan y los enlaces se separan demasiado. No existen márgenes y lo que prima es la irregularidad tanto en el tamaño como en el trazo. Tiende a inclinar la cabeza hacia delante aproximando los ojos al papel y el tronco tapando la hoja y contrayendo los músculos. Coordina los movimientos e interioriza la representación mental de cada letra automatizando la escritura (Bang, 1962: 186-190)” (Galindo Jiménez, 2012).

Nuestros objetivos con los alumnos de 2º de primaria serán que aumenten su control motriz y dominen el movimiento gráfico, que escriban con la forma correcta según el modelo, tanto minúsculas como mayúsculas, con regularidad en los intervalos entre las letras y el espaciado entre palabras, con uniformidad del tamaño de las letras, que se familiaricen con la horizontalidad de los renglones y el alineamiento a la izquierda, que escriban los acentos y signos de puntuación.

Para ello, “Según (Calderón, 2011) “los ejercicios aplicados a los estudiantes de segundo año de educación básica deben contener trazos, recortes, caligrafía de consonantes y palabras conocidas fácilmente por los alumnos, crucigramas y sobre todo gráficos e imágenes que permitan al estudiante familiarizarse con la visualización de palabras (Aguirre Sotomayor, 2016)

En el caso particular de nuestro alumno con un pequeño retraso en su caligrafía, nos fijaremos principalmente en el progreso en la legibilidad de su caligrafía, en concreto en cuanto a claridad de su letra, adecuación de su tamaño en relación a la pauta y correcto espaciado entre letras y palabras.

 

A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

A nuestro alumno de 2º le diríamos lo siguiente:

“Vamos a hacer un juego de adivinanzas entre tú y yo. El juego consiste en que cada día te entregaré una hoja con tres adivinanzas escritas con una letra muy bonita. Las leeremos juntos y te mostraré cómo tienes que copiarlas en casa. Tienes que hacer la letra como la que yo te voy a dar. Que se lea con claridad, del tamaño de la pauta y dejando espacio entre las palabras. Si cada día te esfuerzas en copiar muy bien esta letra, verás como en muy poco tiempo habrás mejorado mucho la caligrafía. Al día siguiente me lo traes y lo leemos juntos. ¡A ver si acertamos las adivinanzas!” 


B)
    Elección de materiales:

Para esta actividad, con el alumno de 2º vamos a preparar unas fichas en papel tamaño cuartilla (A5), con pauta de doble línea y margen izquierdo, porque es más manejable para él y le va a ayudar a delimitar el espacio destinado al cuerpo de la letra y a los trazos superior e inferior. También le ayudará a escribir correctamente el tamaño de las letras minúsculas y de las mayúsculas.

Para poder escribir, el alumno utilizará un lápiz blando del número 2 (lápiz 2B) y una goma de borrar.




En cuanto al tipo de letra a utilizar como modelo, emplearemos una tipografía manuscrita. ¿Ligada o suelta? Pues dependerá de lo que en el colegio se decida para la enseñanza de la escritura en los primeros años. Nosotros utilizaremos el mismo tipo de letra con la que haya aprendido a escribir.

Probablemente nuestro alumno haya aprendido a escribir con una letra ligada escolar, que es la que se usa en los primeros años de enseñanza de lectoescritura y en cursos posteriores se le permita pasar a una letra suelta, no ligada, ya que “la letra suelta permite que el alumnado la adquiera de forma más sencilla y además, resulta más legible para otros. Motrizmente la letra suelta es mucho menos complicada que la enlazada, son menos los trazos que se tienen que realizar. Y para la lectura es más fácil la discriminación visual de las letras sueltas. La letra enlazada o escolar normalmente la usamos en la escuela, en los primeros años de enseñanza de la lectoescritura, pero luego no la volvemos a ver, ni en libros, revistas, carteles… Queremos que los aprendizajes sean útiles y conectados con la vida diaria del alumno.” (Remón García, s.f.)

Así, en la hoja con la doble línea prepararemos los textos de las adivinanzas a copiar con la tipografía “Abecedary”, como la de arriba. He elegido esta tipografía por su sencillez de trazo, claridad, facilidad de escritura y porque las ligaduras tienen la presencia justa para unir las letras pero sin complicar al alumno en su tarea.


Para darle un toque más lúdico a la actividad de copiado, podemos decir al alumno que, si quiere, coloree los dibujos.

 C)     Proceso de trabajo:


Cada día la maestra entregará la ficha con las adivinanzas al alumno. Leerá las adivinanzas al niño y luego las leerá este. La maestra copiará cada adivinanza delante del niño en la misma hoja que le entrega, mostrándole cómo se va realizando el trazado, la unión entre las letras, la velocidad al escribir, el ritmo, etc.

El niño, en casa copiará las adivinanzas en la ficha.

Luego enseñará a la profesora en clase la ficha y leerán las adivinanzas en alto, para asegurarse de que se entiende la letra. La maestra le hará a solas las indicaciones oportunas (refuerzos por sus logros y correcciones oportunas).

A continuación, el alumno rellenará la rúbrica de autoevaluación que se describe en el siguiente apartado. 

D)    Evaluación: 

Como hemos comentado anteriormente, para la evaluación de nuestro alumno de 2º con un leve retraso en su caligrafía, nos fijaremos principalmente en el progreso que vaya realizando, en la legibilidad de su caligrafía, la claridad de su letra, su tamaño en relación a la pauta y el espaciado. También incidiremos en la limpieza del trabajo, enseñando al alumno a usar el borrador cuando sea necesario y a escribir sin apretar en exceso el lápiz para facilitar el borrado.

Es importante que, de antemano, hayamos comentado con el niño cómo le vamos a evaluar para que pueda trabajar bien orientado. Para ayudarle, le podemos entregar una rúbrica de autoevaluación como esta:





En cuanto a la evaluación de la maestra, se puede utilizar como referencia una rúbrica como la siguiente:


También es importante que cada día manifestemos al niño sus progresos, diciéndole cuándo ha hecho bien una letra o una palabra, lo bien que se lee, con frases motivadoras como: “¡Qué bien lo has hecho! Con esta letra tan clara y tan bonita, se entiende muy bien lo que escribes”, “estás mejorando mucho”, “excelente trabajo, ¡enhorabuena!”.

2.    Actividad para el alumno de 4º de Primaria (9 años).

Este alumno se encuentra en la fase caligráfica, que abarca los 9-10 años (4º de Primaria) hasta los 11-12 años (6º de Primaria). (Galindo Jiménez, 2012)

En esta fase los niños presentan una grafía equilibrada, enlazada, espaciada convenientemente y regular en las formas y dimensiones (…) las líneas son rectas dejando un espacio regular entre las palabras y cuidando los márgenes que se distribuyen de manera correcta” (Galindo Jiménez, 2012)

La postura de los niños en esta fase va mejorando: “el niño va levantando la cabeza, tiene una mejor guía visual de la mano y el tronco, se aleja del borde de la mesa disminuyendo la superficie de apoyo en la mesa del antebrazo que escribe y finalmente el codo termina por sobresalir de la mesa; poco a poco el niño se endereza al escribir, el brazo se independiza del cuerpo y la mano del antebrazo; una autonomía que logra conquistar la velocidad y disminuye la  fatiga (Rigal, 2006, 250.).” (Galindo Jiménez, 2012)

En cuanto a la escritura, “El niño (8, 9 años) va ganando poco a poco “velocidad en el trazado controlando la escritura desde el punto de vista de la calidad y la rapidez” (Bang, 1962: 191).” (Galindo Jiménez, 2012).

Nuestro objetivo con los alumnos de 4º de primaria será “la adquisición de un ritmo más rápido” (Bang, 1962: 191)” (Galindo Jiménez, 2012)

En el caso concreto de nuestro alumno de 4º con un leve retraso respecto a sus compañeros, buscaremos que entrene la caligrafía para mejorar su legibilidad principalmente, y que vaya perfeccionando la estética y la velocidad.

A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

En esta ocasión vamos a proponer a nuestro alumno copiar textos de uno de sus personajes favoritos: Harry Potter.  Sin duda, el mundo de la magia y la fantasía, los hechizos y los seres mágicos, le trasladarán cada tarde a un apasionante mundo fantástico con el que, además, mejorará su letra 😊

Le diremos: “Te propongo un reto, entre tú y yo, será un secreto entre nosotros. ¿Qué te parece si, para practicar la caligrafía y que puedas mejorar un poco la letra, hacemos una lista de hechizos de Harry Potter?  Yo te daré cada día una ficha con algunos hechizos escritos y quiero que tú los copies debajo, con la letra igual que la que yo te pondré de muestra, tiene que estar muy bien hecha, que se lea con claridad y quede bonita, porque luego leeremos juntos los hechizos y tenemos que entender bien cómo se dicen. Voy a tener en cuenta que hagas bien la caligrafía, con buena letra, que se lea bien, que sea igual que la del modelo que te daré y que quede la hoja limpia. La presentación es muy importante para que el hechizo se entienda bien.”

B)    Elección de materiales:

Con el alumno de 4º vamos a utilizar hojas de recambio tamaño dinA4 de un renglón, que se puedan guardar en archivador con anillas. Entendemos que el niño ya tiene más manejo de formatos de hojas mayores, domina mejor el trazo de las letras y su tamaño, y necesita ir trabajando la horizontalidad y el ritmo de escritura.

Para poder escribir, el alumno podrá utilizar un lápiz blando del número 2 (lápiz 2B) y una goma de borrar. O si prefiere, podrá utilizar un bolígrafo borrable que le permita hacer correcciones. 

En cuanto a la tipografía, el alumno de 4º puede ir practicando con un tipo de letra un poco más evolucionada que la venga utilizando. Como hemos comentado anteriormente, si el alumno lo desea, se le debe permitir pasar de una letra ligada a una letra suelta, más sencilla y legible. Por ejemplo, podríamos utilizar como modelo la tipografía Comic Neue Sans. Esta letra me parece adecuada para el alumno de 4º porque, aunque todavía es letra manuscrita, algunos caracteres son de imprenta (la b, la p, la s, la r, la z) y esto facilita un trazo más ágil y fácil para el alumno. Además, al prescindir de las ligaduras también le simplificamos el trabajo. Es un tipo de letra más práctico y útil para que vaya escribiendo a un ritmo más rápido.


Las fichas que entregaríamos al alumno de 4º serían como el siguiente ejemplo:



 




Podemos decir al alumno que, si quiere, puede hacer un dibujo relacionado con algún hechizo, de manera totalmente voluntaria.

 

C)     Proceso de trabajo

El proceso de trabajo será muy parecido al descrito para el alumno de 2º de primaria.  

Cada día la maestra entregará una ficha con algunos hechizos de las obras de Harry Potter, escritos con un modelo de caligrafía a copiar.

Leerá los textos a copiar al niño y luego los leerá este. La maestra copiará cada texto delante del niño en una hoja, mostrándole cómo se va realizando el trazado de las letras, la velocidad al escribir, el ritmo, el tamaño, el espacio entre letras y palabras, etc.  

Le recordará que es importante cuidar la letra para que puedan leer bien los hechizos.

El niño, en casa, copiará los hechizos en la ficha de renglones, esmerándose en imitar la caligrafía del texto dado como modelo.

Al día siguiente llevará su copia a la maestra que lo leerá y le hará los comentarios que procedan, reforzando sus progresos.

D)    Evaluación

A la hora de evaluar a nuestro alumno de 4º, tendremos en cuenta su progreso en la calidad de la grafía (uniformidad, alineación, trazo, forma, tamaño y espaciado), la limpieza del trabajo, las mayúsculas y minúsculas, los signos de puntuación y, sobre todo, la legibilidad de la letra.

Haremos las correcciones de manera personal, incidiendo en los aspectos que hacen que la escritura sea legible. Reforzaremos sus logros y progresos con frases de motivación y reconocimiento.

También podremos utilizar una rúbrica de autoevaluación para que el propio alumno, cada vez que termine la tarea de copiado en casa, la rellene y reflexione sobre su desempeño.


Para la evaluación del profesor, podemos utilizar la siguiente rúbrica de evaluación:


3.    Actividad para el alumno de 6º de Primaria (11 años).

El alumno de 6º se encuentra en la fase poscaligráfica. “El adolescente tiende a simplificar y modificar las formas y las ligaduras para escribir más rápido, prescinde de los adornos y detalles inútiles hasta que personaliza su propia letra que, al mismo tiempo, expresa su “desarrollo propio”; la escritura pasa a “expresar ciertos rasgos del individuo” (Ajuriaguerra et al., 1981ª:34).”  (Galindo Jiménez, 2012)

Nuestro objetivo con los alumnos de 6º de primaria será que vayan personalizando la letra y que incrementen la velocidad de la escritura. Con nuestro alumno particular que presenta cierto retraso caligráfico respecto a sus compañeros, buscaremos que progrese en su caligrafía de manera que mejore la legibilidad y que también vaya escribiendo con una letra más personal. 


A)    Argumentación que haremos al alumno para que se esfuerce y entrene:

La argumentación que le haremos será la siguiente:

“He pensado en una actividad que te puede ayudar a mejorar la letra y encontrar la que vaya más con tu personalidad. Se trata de un reto para tí y quedará entre tú y yo. Es algo divertido, que harás en casa cada día, no más de 15 minutos.  Se trata de que copies unos chistes que yo te daré para que elabores tu propio cuaderno de chistes. Tienes que copiarlos y tratar de hacer la letra del modelo. Lo que voy a mirar es sobre todo la letra: que se pueda leer, que tenga un tamaño uniforme, que las palabras estén espaciadas, que estén las tildes y los signos de puntuación. Verás cómo haciendo este entrenamiento cada día notas que mejoras la caligrafía”.

B)    Elección de materiales:

Con el alumno de 6º vamos a utilizar papel de tamaño dinA4 de cuadros, sin margen,  y un bolígrafo de color azul.




En cuanto al tipo de letra, buscaremos un modelo similar a la letra que el alumno quiere tener, para que pueda entrenarse y hacer una letra de ese estilo que desea. Para ello, podemos ver juntos varios tipos de letra en esa letra y que elija la que prefiere.  Será letra manuscrita, ya sin ligaduras, y con cierto toque personal, como la tipografía que muestro a continuación (que se llama "A little sunshine", en Dafont.com).

Una vez decidida la letra, haremos las fichas con los chistes que tendrá que copiar, como las que se muestran a continuación:


 

C)    Proceso de trabajo:

Como con los alumnos de los otros cursos, con el de 6º el proceso de trabajo será muy parecido.  

La profesora leerá el texto a copiar al niño y luego lo leerá él para asegurarse de que lo entiende todo bien. La maestra escribirá una parte del texto delante del niño en una hoja, a modo de ejemplo, para mostrarle cómo hacer el trazado de la letra modelo, el tamaño de la letra, el espaciado y el ritmo de escritura, principalmente.  

Le recordaremos que el objetivo de la tarea es hacer la letra cuidadosamente como la del modelo dado y que ha de poder leerse bien lo que escriba.

El niño, en casa, copiará los textos, dedicándole máximo 10 ó 15 minutos. Cuando haya realizado la copia, cumplimentará la rúbrica de autoevaluación que más abajo se indica.

Al día siguiente, lo llevará al colegio donde la maestra leerá el texto escrito por el alumno y le hará los comentarios que procedan, reforzando sus logros.

Así, poco a poco, el alumno irá mejorando su caligrafía  a la vez que confecciona su cuaderno de chistes, que será por sí mismo una finalidad motivadora para él.

D)     Evaluación

Para evaluar el trabajo del alumno de 6º, tendremos en cuenta su progreso en la calidad de la grafía (uniformidad en inclinación, alineación, trazo, forma y espaciado), la limpieza del trabajo, las mayúsculas y minúsculas, los signos de puntuación, pero, sobre todo, la legibilidad del texto. Comentaremos de antemano con el alumno que estos son los aspectos que vamos a tener en cuenta para evaluar su trabajo.

Al hacer los comentarios al alumno, lo haremos de manera personal, incidiendo en los aspectos que hacen que la escritura sea legible.

Reforzaremos sus progresos con frases de motivación y reconocimiento, mostrándole sus progresos, diciéndole lo bien que se lee y felicitándole con un “¡Enhorabuena! Muy bien, sigue así, vas fenomenal”. 

Podremos utilizar una rúbrica de autoevaluación para que la haga el propio alumno como la que utilizamos para el alumno de 4º:


 


Para la evaluación de la profesora, se podría utilizar también la rúbrica de evaluación anteriormente descrita para el alumno de 4º:



       III.          Conclusión

La caligrafía es una parte muy importante de la escritura, porque sin una letra clara y legible, no es posible transmitir eficazmente el mensaje manuscrito, y no se habrá logrado una competencia comunicativa escrita completa. Además, es una tarjeta de presentación de la persona.

Por eso, es importante que los maestros ayudemos a los alumnos, en función de la edad y de su desarrollo evolutivo global, a ir perfeccionando esta destreza, mediante un trabajo rutinario de copiado de textos (letras, palabras, frases) en el que hayamos hecho el esfuerzo de diseñar la tarea de copiado atendiendo a los intereses y gustos del alumno en cuestión, y dotando a la copia de textos de una funcionalidad y significatividad que aligeren el trabajo al niño, evitando que se convierta en una actividad pesada, aburrida y sin sentido para él.

Este trabajo deberá hacerse diariamente en periodos breves de tiempo (de 5 a 15 minutos máximo).

Es importante que, cuando los alumnos escriban en clase, los maestros acompañemos a nuestros alumnos y vigilemos que adopten una correcta postura al escribir, les indiquemos los recursos a utilizar en cada etapa evolutiva (tipo de papel, útil de escritura, tipografía a utilizar) y les ayudemos a mejorar la claridad, legibilidad y belleza de su letra mediante correcciones inmediatas, personales, mostrándole y explicándole cómo lo tiene que hacer.


   IV.          Referencias

 

Aguirre Sotomayor, N. d. (2016). Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la Ortografía y la Caligrafía en la Educación Básica Elemental. Tesis, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Departamento de Investigación y Postgrados, Ambato. Recuperado el Marzo de 2021, de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1583/1/76117.pdf

Castellano, L. (6 de Noviembre de 2014). aprende con alas. Recuperado el 28 de Marzo de 2021, de https://www.aprendeconalas.com/2014/11/06/5-juegos-divertidos-para-practicar-escritura/

Galindo Jiménez, D. (2012). La caligrafía en Primaria: un proyecto de intervención realizado a través del copiado. La Coruña: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado el Marzo de 2021, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2020/2013_07_24_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, L. F. (2007). Caligrafía y Legibilidad. Correo del Maestro(131).

Jarque García, J. (s.f.). Mundo Primaria. Recuperado el 30 de Marzo de 2021, de https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/consejos-para-elegir-cuaderno-en-primaria

Labajo, I. (2021). Apuntes de Didáctica de la Lengua Española. Tema 3. Comunicación escrita: la escritura. Recuperado el Marzo de 2021

Marqués, C. (26 de enero de 2009). El país de las letras. Obtenido de http://carmenmarques.blogspot.com/2009/01/caligramas-en-imgenes.html

Perea Ortega, A. J., & Perea Ortega, M. (2013-2014). Desarrollo didáctico de la escritura. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas(36-37), 237-250. Recuperado el 29 de Marzo de 2021, de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce36-37/cauce_36-37_012.pdf

Remón García, L. (s.f.). Gobierno de Canarias Consejería de Educación . Recuperado el 6 de mayo de 2021, de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2014/12/19/letra-enlazada-o-letra-suelta/

 


 




 























1 comentario:

Puedes dejar aquí tu comentario

Reflexión final sobre la Didáctica de la Lengua Española

  En este último artículo del blog realizaré un recorrido por las ideas clave que han sustentado la asignatura y, sobre ellas, haré una refl...